Un primer bosquejo de las facultades legislativas que iba a presentar el Ejecutivo al Congreso incorporaba una mirada a las deudas y capitalización de las mismas que los contribuyentes (naturales y jurídicos) tienen hasta hoy pendiente con la Sunat.Conforme pasaron las semanas la propuesta se fue desinflando y solo se habló que se enfocaría en las pequeñas y medianas empresas (pymes) para finalmente cerrar el tema en deudas menores al valor de una UIT (S/3.950). Una sentencia del Tribunal Constitucional precisa con claridad que la Sunat no puede imponerle intereses moratorios cuando el contribuyente ejerce su legítimo derecho constitucional de cuestionar las decisiones administrativas.El debate sobre las multas y moras que tiene Sunat por cobrar no es nuevo, sin embargo para el abogado tributarista Jorge Picón, con un nuevo gobierno iniciando, se debería abrir la posibilidad de sanear todos los litigios por el impacto que ello generaría en la economía del país y en camino al anunciado "acercar a la gente de a pie a la Sunat".Explica que básicamente se habla de deudas viejas, las cuales al judicializarse hacen que las multas e intereses puedan representar hasta el 60% de la deuda.El experto precisa que el Tribunal Fiscal de Sunat tiene como mínimo entre 15 mil y 20 mil litigios cuyo monto supera los S/ 50 mil millones, incluyendo moras y multas. Si bien indicó que el Tribunal demora en promedio unos cinco años en resolver estos casos, existen procesos que han demorado mucho más."La Sunat no puede ganar dinero demorándose en resolver. Los intereses no pueden tener un efecto penalizador", advierte Picón.