En los últimos meses, la economía peruana ha venido recuperándose manteniendo un ritmo de crecimiento constante pese al panorama internacional y local. No obstante, dicho crecimiento no se ha visto reflejado en el desarrollo del país y en una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Al respecto, Perú21 conversó con Patricia Teullet:.¿Cuáles son los avances del Perú en temas de desarrollo? El Perú ha tenido un proceso interesante de crecimiento, pero eso se ha traducido solo parcialmente en desarrollo. Aún no podemos decir que "somos un país desarrollado" ni contar con los indicadores que reflejen esa condición. Eso es parte de la agenda pendiente y se requiere acelerar el crecimiento y la transmisión de este en desarrollo.¿Qué se debe hacer? En primer lugar, generar una mejora sustantiva en temas de salud y educación. No pongo nutrición junto a salud porque en este momento es un tema transversal y se puede enfocar por distintos aspectos. Está también el tema de la anemia, y una de las propuestas que el presidente mencionó es "llevar a cero la anemia infantil". Esto, para mí, es el bloque fundamental, sin eso de nada sirve. Si no aceleramos eso, no tenemos futuro ni personas que puedan estar en ese futuro.¿Qué papel juega el Estado? Debemos de tener un Estado cuyo rol sea clave para el proceso de conversión de crecimiento a desarrollo. Un Estado que empiece por la agilización de los proyectos de infraestructura que están parados y que incluyen no solamente obras importantes en Lima, sino también carreteras que harán posible que comunidades desarticuladas puedan tener mejores vías de comunicación, integrarse a los mercados y salir de la pobreza de manera sostenible.