"NACIONALIZAR NO ES EXPROPIAR NI ESTATIZAR"
15 de mayo de 2006

Félix Jiménez, vocero económico de UPP y ex colaborador del actual gobierno, conversó con LA PRIMERA sobre el concepto de nacionalización, lo que éste significa y representa para el partido de Ollanta Humala y por qué este no tiene nada que ver con la "revolución" de Velasco ni con las medidas tomadas en Bolivia por el gobierno de Evo Morales. El polémico economista insiste, asimismo, en que nacionalizar no es ni expropiar, ni estatizar ni controlar y que todo depende de la manera en que las cosas se consigan. Además, asegura que ninguna revisión de contratos se hará unilateralmente y que un eventual gobierno de Ollanta Humala promoverá la inversión privada.–¿Qué es nacionalización? ¿Por qué no es lo mismo que expropiar?Es un tema que me parece ha sido tergiversado y sigue siendo tergiversado por el candidato, ahora de la derecha, el señor García Pérez.¿Por qué?Porque el señor García Pérez está repitiendo lo que la derecha decía durante la primera vuelta, está diciendo que hay un doble discurso de Ollanta Humala, que supuestamente estamos cambiando nuestro discurso político y nuestra propuesta de gobierno de la primera vuelta a la segunda.Él dice que nuestra propuesta es de salto al vacío, repitiendo lo mismo que decía la derecha y por ello es él quien está cambiando su propuesta de gobierno para captar a la derecha y aparecer como su candidato. Así esta capitulando a las propuestas neoliberales de la derecha. Pero ¿qué es nacionalizar? Vayamos por partes. Hay dificultad en entender el término porque rápidamente la gente lo asocia a lo que ocurrió en la década de los 1960 y 1970. En ese período se hicieron muchas expropiaciones, estatizaciones como el último recurso para supuestamente resolver los problemas que el propio modelo sustitutivo de importaciones había generado, ¿no es cierto?