Entrevista a Carlos Fernando Herrera Descalzi. Exministro de Energía y Minas.¿Qué representa Camisea para el Perú?El Contrato de Camisea se firma en el Gobierno de Transición el 9 de diciembre del 2000 y comienza en los primeros días de agosto del 2004. Han pasado desde entonces 12 años y todavía no hemos hecho el Gasoducto del Sur, no se habla del gasoducto del norte y no creo que haya reservas para estos proyectos. Tampoco hemos terminado de masificar el consumo del gas natural en Lima, mucho menos en el resto del Perú. Se han quedado cortos 12 años para masificar el gas. Sin embargo, el gas hoy representa el 50% de la producción eléctrica del país. ¿Camisea es suficiente para atender la demanda del país?Independencia energética significa no tener que depender de afuera para un tema tan importante como la energía. En el caso del GLP a partir de este año somos importadores. Camisea ya dio todo lo que podía dar. Toda la producción de Camisea en el GLP es consumida por el Perú y aún así vamos a tener que importar. Es decir, Camisea ya no nos alcanza en el caso de GLP.¿Y de lo ejecutado?Representa más o menos la mitad del parque termoeléctrico. Le falta por ejecutar el Gasoducto del Sur, en el norte y la masificación , pero ¿tendremos reservas suficientes? ¿No nos ocurrirá que en diez años, con lo que hay hoy en día, ya no sea suficiente la producción que haya para satisfacer la demanda interna?¿Qué pasaría con nosotros, estaríamos exportando e importando al mismo tiempo? Sería ridículo porque cuando la producción ya no dé tendríamos que pasar a ser importadores.¿Cuál es su análisis? Tenemos el gas a un valor aproximado de US$ 2,50 el millón de BTU en Lima para generar electricidad y Chile paga hoy en día US$ 6 el millón de BTU. El asunto Camisea pasa por si tenemos o no reservas suficientes de gas. Hoy producimos alrededor de 1 millón 200 mil pies cúbicos por día y de eso, muy grosso modo, mitad es mercado interno, mitad exportación y vendemos el gas fuera del país a cifras ridículas.¿Porqué seguimos metidos en un negocio tan malo?Ese contrato tan malo con esos precios tan malos es el contrato que hoy tiene Shell con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México y viene una cadena de allí para atrás. Repsol (prefiero usar a esta empresa y no a Shell que encontró las cosas como están). El tema es que ellos venden a la CFE, y para eso Repsol le compra a Perú LNG un gas licuefactado (procesado) y listo para embarcar en Melchorita. Perú LNG le compra el gas al Consorcio Camisea y lo transporta parte por el ducto central de TGP y parte por el propio ducto de Perú LNG. Entonces si el gas se vende tan barato en México, Repsol no lo va a vender más barato de lo que compra, Repsol le tiene que pagar menos que eso a Perú LNG y ellos a su vez pagar menos de eso al Consorcio Camisea y el consorcio pagar menos que eso al Estado. La misma sustancia está siendo vendida para el mercado interno a US$ 1,50 para la generación eléctrica y a US$ 2,50 o US$ 2,70 para otros usos para el mercado interno y a menos de 50 centavos para la exportación. No puede haber una diferencia tan grande, estamos despilfarrando el gas en un proceso de exportación en condiciones muy malas para el país, y es el gas que de repente vamos a necesitar a la vuelta de la esquina. Porque una cosa es cierta, y es que el proceso del gas natural no se puede detener y si no se tiene lo vamos a tener que importar.