"RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS DE CAMISEA DEBE SER LIDERADA POR EL GOBIERNO"
4 de agosto de 2016

Entrevista a Humberto Campodónico Sánchez.¿Cuáles son los ejes centrales de la renegociación de los contratos de exportación del gas de Camisea?De acuerdo a la legislación vigente y al contrato firmado de exportación, la modalidad de cobro de las regalías establece rangos de precios a partir de los cuales se cobra la regalía. Eso determina que las regalías se calculen a partir de precios de 50 centavos de dólar por millón de BTU. Como la regalía es de 37%, recibimos 18 centavos de dólar aproximadamente por millón de BTU. Sin embargo, en el mercado interno el gas se vende entre US$ 2,50 y US$3,50 por millón de BTU y a partir de allí se calcula la regalía, mucho más que cuando se exporta. Esto ha sido denunciado muchas veces y debe cambiarse porque está mal negociado.¿Y el segundo tema?Tiene que ver con el precio que se fije para la exportación de gas natural del Perú. Diferentes voceros del actual gobierno, aún en declaraciones preliminares, están planteando que se fije un precio referencial para la exportación de gas que sea una mezcla en diferentes porcentajes de distintos precios del mercado internacional como el JKM (que es el marcador de Japón y Korea), y el precio europeo, junto con el precio Henry Hub, que es el precio de EEUU y México que es un precio muy bajo.¿Cuál es su opinión sobre ese planteamiento?No estamos de acuerdo. Lo que debe primar es el planteamiento fijado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), institución del Banco Mundial, en su fallo de mayo del 2015. El CIADI, ante la denuncia que se hizo por parte de Perupetro de que en el 2011 se había estado re-exportando el gas que iba a México a destinos en los cuales se pagaba un precio superior (sin que el Perú sepa), estableció que el precio final que vale para la venta del gas es no solamente el mercado de destino de ese gas sino también el lugar donde ese gas se consume finalmente.