¿QUÉ SE DEBE HACER CON EL OLEODUCTO?
1 de agosto de 2016

Ni una sola gota de petróleo circulará por el Oleoducto Norperuano en los próximos seis meses. Como adelantamos en Día1 (1-jul-2016), los recurrentes derrames de crudo acaecidos en la primera mitad del año han echado por la borda las expectativas de una inminente reanudación de actividades en este vital activo petrolero.Así lo ha confirmado Rafael Zoeger, presidente de Perú-Petro, en reciente reunión con la prensa especializada. "No tenemos una versión oficial de Petro-Perú, porque la decisión final depende de Osinergmin, pero extraoficialmente nos han dicho que el oleoducto volverá a operar, en el mejor de los casos, a fines de año", anota el funcionario.Se sabe que al no operar, el oleoducto ha forzado la paralización de los lotes 192 (Pacific) y 67 (Perenco). Y se teme que una prolongación de este estado de cosas detenga también la producción del lote 8 (Pluspetrol) y la Refinería de Iquitos (Petro-Perú), única fuente de combustibles de la urbe loretana. ¿Qué opciones hay para evitar el desabastecimiento energético en Iquitos? El problema de la Refinería de Iquitos es que no puede evacuar su producción de residual (combustible sobrante del proceso de refinación) hacia la costa, debido a la detención del oleoducto. Y tampoco puede seguir almacenándolo in situ, pues ha copado su capacidad. Para seguir produciendo combustibles, Petro-Perú debe encontrar otras opciones de almacenaje. Según Zoeger, la estatal estudia varias propuestas. "Una idea es llevar el residual en barcazas hasta Yurimaguas, y de allí por tierra hacia la refinería de Talara. Otra idea es transportarlo río arriba hasta Pucallpa, y luego en camiones hacia La Pampilla o Conchán (Lima). También se evalúa venderlo a la refinería de Manaos (Brasil). Se está haciendo todo lo imaginable para que la refinería no pare", indica el funcionario.

  • [El Comercio,Pág. 6 Día 1]
  • /