La ampliación y modernización de la refinería de Talara, a cargo de Petroperú, es un proyecto que ha generado opiniones a favor y en contra, principalmente por su utilidad y costo. Es por ello que Germán Velásquez, presidente de Petroperú, resuelve algunas dudas que se tenían respecto al proyecto, y nos cuenta los planes de financiamiento que se tienen para este. Además, evalúa la posibilidad y las circunstancias en que la empresa estatal pueda integrar sus actividades, desde la exploración de combustible hasta la venta minorista en grifos.¿Cuál es el objetivo que se tiene con la refinería de Talara? Primero, se va a incrementar el volumen de capacidad de refino, pasando de 65 mil barriles por día a 95 mil barriles por día, lo que va de acuerdo al incremento de la demanda. Tengamos en cuenta que en el 2015 el crecimiento ha sido de casi 9%. Esta refinería, por incorporación de tecnología de última generación, va a tener la capacidad de producir combustibles muy limpios, mucho menos del estándar de 50 partes por millón de azufre que la norma exige. Estamos hablando de menos de 15 partes por millón.¿Cómo van los avances? La nueva refinería de Talara es consecuencia de la Ley N°30130, y declara de interés nacional su construcción. A la fecha tenemos un avance de 39%, ligeramente por encima de lo esperado. ¿Cómo están financiando las obras en la refinería? Este proyecto obviamente tiene que ser financiado, y el financiamiento sale de la empresa. Petroperú no recibe dinero del presupuesto de la nación. En esa línea, la inversión en la refinaría es de US$2,730 millones, que corresponde a Petroperú, y US$800 millones de inversión para las unidades tercerizadas que se acopian a la refinería, que lo hacen privados. En lo que nos corresponde, una parte será cubierta por la emisión de bonos de US$1,000 millones que se debe desarrollar a fines de junio, y la otra por un crédito de US$1,400 millones, la cual está garantizada por Cesce.¿Qué es lo que falta para salir a emitir los bonos? Estamos esperando la resolución del MEF, que autorice la emisión, y el siguiente paso es que la Contraloría revise toda la documentación para luego hacer el road show correspondiente y se proceda con la emisión.