DIFERENCIAS POR LOS MECANISMOS PARA CALCULAR COMPENSACIONES PARA EL AGRO
7 de mayo de 2006

La próxima semana, el Poder Ejecutivo debe entregar el proyecto de ley de compensaciones agrícolas al Congreso. El Gobierno ha salido a reiterar su total confianza en la efectividad de este programa, cuyo objetivo central será proteger los productos que resultarían más afectados de entrar en vigencia el tratado comercial con EE.UU. Fernando Zavala, ministro de Economía y Finanzas (MEF), ha precisado que serán siete los proyectos que enviará el Ejecutivo al Congreso, todos para mejorar la competitividad del agro. Por supuesto, los agrícolas no son los únicos productos materia del TLC, pero es este sector el que ha mostrado ser el más sensible, debido principalmente a la inyección masiva de subsidios que recibe el agro estadounidense, estimados en US$16.000 millones anuales. De ahí la importancia del programa que plantea compensar directamente a los productores formales de tres cultivos que se desgravarán inmediatamente --algodón, trigo y maíz amarillo duro-- con una suma aproximada de S/.112 millones anuales por 5 años. La idea tras las compensaciones es darle al productor una suma equivalente al arancel que hoy se aplica a las importaciones de cada uno de estos productos. En el caso del algodón, por ejemplo, la compensación al productor será del 12% del precio en chacra, pues el arancel fijo que se aplica al precio CIF del algodón fibra importado es del 12%.(Edición sábado).

  • [El Comercio,Pág. B 1]
  • /