CAMBIO EN EL AJUSTE DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS
27 de abril de 2016

En el 2015, las tarifas de electricidad se elevaron en 18.7% para los usuarios regulados domésticos y 19% para los usuarios regulados industriales, y así influyó en que la inflación cerrara en 4.4%, fuera del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).Parte importante del incremento de las tarifas eléctricas se debió al efecto en las fórmulas de reajuste de la depreciación del tipo de cambio. Así, el BCRP criticó que las tarifas eléctricas estén indexadas al tipo de cambio debido a que la energía eléctrica es un bien no transable.Las fórmulas de ajustes para la remuneración de las tres actividades del sector eléctrico: generación (energía y potencia), transmisión y distribución, tienen entre sus componentes de ajuste el tipo de cambio. A inicios de marzo del 2016, Osinergmin presentó una propuesta para eliminar la indexación del tipo de cambio en el precio de barra generación y transmisión principal) que afecta a aproximadamente 13% de los contratos de generación con distribuidoras. La propuesta original de Osinergmin también hubiera implicado revisar la indexación del tipo de cambio en los otros componentes de la tarifa a usuario final, es decir, en transmisión secundaria y en distribución, ya que no debiera de existir discriminación entre las inversiones en capacidad en los tres segmentos de la industria eléctrica. Sin embargo, la oposición de las principales empresas generadoras a la propuesta con el fundamento de que esto afectaría las inversiones en generación hizo que se retroceda en esta iniciativa. Por lo tanto, solo fue eliminada la indexación del tipo de cambio en el precio de energía a nivel generación, que remunera los costos operativos, en la resolución que fi ja los precios en barra para el periodo mayo 2016 - abril 2017. En cambio, se mantuvo la indexación del tipo de cambio en el precio de potencia que remunera las inversiones. En términos teóricos, existe la discusión de si las tarifas a usuarios debieran reflejar los costos de la industria a largo plazo, más que las fluctuaciones de corto plazo. Asimismo, existe la discusión de considerar doblemente el impacto del tipo de cambio en el ajuste de algunos de los componentes de la tarifa eléctrica mediante el factor de variación del tipo de cambio y el índice al precio al por mayor (IPM). Este último, al incluir bienes importados, ya incorpora el efecto del tipo de cambio. Las reformas que el sistema eléctrico requiere van más allá de la reformulación de los mecanismos de ajustes de tarifas de electricidad. Estas reformas deben enfocarse en promover un marco regulatorio predecible que a su vez desmonte sobrecostos cargados a todos los usuarios y que permita regresar a un mercado de competencia entre tecnologías donde funcionen con más claridad las señales de precios y se evite tener mercados segmentados con reglas distintas de remuneración, señala Wiyson Peña, analista senior de Macroconsult..

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /