CAE ATRACTIVO DEL SECTOR HIDROCARBUROS
31 de marzo de 2016

El Perú cayó ocho posiciones en el reporte del Instituto Fraser sobre percepción de potencial en inversión en hidrocarburos 2015. En ese sentido, se ubicó en el puesto 86 de un total de 126 jurisdicciones analizadas. El reporte consiste en una encuesta que permite elaborar un ranking en función de la percepción que tienen los principales inversionistas del sector hidrocarburos sobre países o jurisdicciones. En la reciente encuesta, se obtuvo la opinión de 423 directivos y especialistas."Si bien la valoración del Perú en lo que se refiere a barreras comerciales, marco fiscal y base de datos geológica muestra resultados que nos ubican en posiciones no tan malas, bajo la opinión de los inversionistas, son muchos otros temas los que se encuentran con valoración bastante negativa", indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).En ese sentido, los peores indicadores para el Perú fueron los litigios sobre tierras (reclamos no resueltos por nativos, por ejemplo), las regulaciones ambientales (incertidumbre sobre la normativa vigente y cambios), incertidumbre respecto a las áreas protegidas, calidad de la infraestructura y costo del cumplimiento de la normativa (permisos, audiencias, etc.).Por otra parte, la "tramitología" ambiental es también un problema vigente. De ahí que, por ejemplo, la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) genere expectativa. Según el ministro esta entidad permitirá integrar 14 títulos habilitantes en un solo procedimiento.Para Carlos Gálvez, presidente de la SNMPE, estos primeros meses de entrada en funcionamiento del Senace han reflejado una gestión proactiva y dinámica, de lo que sería una ventanilla única para permisos ambientales. Esto evitaría que se produzcan casos como de compañías petroleras que debieron retirarse de los lotes en el Perú por la demora en la obtención de los permisos.Por el contrario, Gálvez llamó la atención sobre la aplicación retroactiva de nuevas condiciones sobre los cierres de pasivos ambientales, pues entran en vigencia cuando el lote ya está en operación. De ahí que se produzca incertidumbre sobre normativa medioambiental. Por su parte, Carlos del Solar, ex presidente de la SNMPE, destacó la necesidad de reforzar a Perupetro en su labor de promover la actividad de hidrocarburos en el país. Opinó que esta entidad debe ser la única contraparte en el contrato.Actualmente el inversionista debe lidiar con varios ministerios y autoridades respecto al contrato firmado. "Es toda una vía crucis para el inversionista", señaló. Agregó que actualmente no existe ningún pozo que esté siendo perforado y que han sido mínimos los contratos firmados durante estos últimos cinco años. Explicó que esto responde a la falta de incentivos.

  • [República,Pág. 14]
  • /
  • [Expreso,Pág. 17]
  • /
  • [Gestión,Pág. 15]
  • /
  • [Perú 21,Pág. 9]
  • /
  • [El Comercio,Pág. 20-21]
  • /
  • [Correo,Pág. 13]
  • /