En Mayuriaga, Loreto, la mayor certeza es la incertidumbre. Desde el 3 de febrero, fecha en la que se derramaron unos mil barriles de petróleo por una falla en el kilómetro 206 del ramal norte del Oleoducto Norperuano, las casi cien familias de esta comunidad nativa no saben cuál es el impacto real del accidente en su salud, el agua y la tierra (fuentes de su subsistencia), y si llegará de verdad la ayuda prometida.Mayuriaga es una de las veinte comunidades nativas del distrito de Morona, ubicada en la provincia de Datem del Marañón en Loreto, a diez horas en auto, avioneta y barca desde Tarapoto.Es una de las nueve afectadas de forma directa, según autoridades locales, debido a que el crudo penetró -y permanece- en las fuentes de agua, como la quebrada Cashacaño, donde la población nativa pesca y caza para alimentarse.Desde hace un par de semanas, la alimentación en la comunidad se ha reducido a plátano y yuca. A los niños les añaden una porción de carne de las aves de corral que crían. "Es lo más sano que les podemos ofrecer", comenta Héctor Anango Huasanga, profesor en la comunidad.