Entrevista a Carlos Gálvez Pinillos, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.¿cómo ve el anuncio del presidente Ollanta Humala respecto a renegociar el contrato de exportación del gas de Camisea?La verdad, no sorprende que ahora diversos candidatos a la Presidencia se hayan manifestado a favor de renegociar el contrato de exportación del gas de Camisea, a fin de que el Perú obtenga más regalías; sin embargo, el presidente Ollanta Humala señala que su Gobierno ya ha planteado a las empresas extractivas renegociar dicho acuerdo contractual, precisamente para percibir mayores regalías.¿Por qué cree usted que muchos dicen que está mal que el destino final del producto sea México? Es público que está siendo usado por una empresa de generación eléctrica en México. El consorcio le vende esto a una compañía, y ocurre que esa compañía ha participado en una licitación, y allí ha comprometido la producción en un porcentaje importantísimo hacia México. Entonces, si la referencia es el "Henry Hub", pues en realidad no hay mayor negociación. Hay cumplimiento del contrato, todo está parejo; que haya otros mercados es otra cosa. Pero ese no es el mercado con el que nos hemos comprometido, si se destina a México tiene implicancia con el Perú por la evolución que ha tenido. Lo que pasa es que en Estados Unidos se ha desarrollado el "shell gas" y eso ha ocasionado una caída más dramática del mercado en el orbe que el "Henry Hub".¿Qué opina usted de la versión que señala que el Perú estaría malbaratando su producción de gas?Mire usted, hoy en día sucede eso como consecuencia de la caída de precios del gas, pero cómo se frotaban las manos cuando estaba en 12 dólares. Para explicarlo mejor, aquí lo que hay es un compromiso de Delta que no fija un precio sino que fija un marcador, fija un mercado. Ese mercado es el "Henry Hub", que es al que se ha comprometido el consorcio y es el que puede subir o bajar el precio. Si hubiera subido nadie estaría diciendo nada, pero como ha caído se están quejando.