TARIFAS ELÉCTRICAS E INFLACIÓN
6 de enero de 2016

La inflación en el 2015 alcanzó 4.4%. Parte de ella se explica por el incremento de 19% de las tarifas eléctricas para los usuarios regulados según el INEI. En la actualidad, la inflación se encuentra fuera del rango meta del BCRP. Este ente criticó el alza de las tarifas eléctricas a los usuarios regulados, y su influencia en el incremento de la tasa de inflación, en un escenario donde existe una sobreoferta en generación eléctrica. Además, indicó que, si bien el tipo de cambio aumentó, esto no debería encarecer los precios a nivel de generación, debido a que la electricidad es un bien no transable.Las tarifas eléctricas para usuarios regulados incluyen componentes de remuneración de la generación (por la energía y potencia), peaje de transmisión y distribución. De acuerdo a la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley Nº 28832), los contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras tienen fórmulas de ajustes para los precios de la potencia y energía en función de los costos de los insumos de generación (gas natural, diésel, residual y carbón), tipo de cambio e índices de inflación (índice de precios al por mayor e índice de precios denominado Finished Goods Less Food and Energy de Estados Unidos). Dado que la inversión en la construcción de centrales se realiza en parte importante con bienes importados, el tipo de cambio tiene un peso en la actualización del precio de la potencia. El precio de la potencia ha aumentado considerablemente, debido a la subida del tipo de cambio desde agosto del 2014.De igual forma la tarifa de distribución, representada por el Valor Agregado de Distribución (VAD), ha influido en el alza de las tarifas eléctricas, debido a que la fórmula de actualización del VAD incluye la variable del tipo de cambio, de acuerdo con las normas legales vigentes.La sobreoferta en generación, la cual se refleja en el actual margen de reserva (40%) y la reducción del costo marginal del mercado de corto plazo por encima de 56% desde junio del 2014, es resultado del ingreso de combinación de nuevas centrales a través de licitaciones en previsión de un crecimiento económico y demanda de clientes mineros que están resultando inferiores a los proyectados. Respecto al peaje de transmisión, este ha aumentado sostenidamente por los cargos relacionados a las licitaciones que el Estado realizó, donde garantizó una remuneración a las inversiones, las cuales han sido financiadas por los usuarios a través de estos cargos. Además, el cargo correspondiente a la financiación del gasoducto del sur, ha sido también incluido en el peaje de transmisión. Como resultado hoy en día se tienen tarifas más altas para los usuarios regulados y no disminuirán necesariamente por la sobreoferta en generación, excepto que se renueven los contratos entre distribuidoras y generadoras en nuevas condiciones (cosa que ya está sucediendo en el mercado de clientes libres y generadores) o se evalúen de manera más amplia cambios legales en la forma como interviene en el dólar en la formación de precios de los servicios públicos, señala Witson Peña, analista económico Macroconsult.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /