¿Qué puede hacer una economía pequeña y abierta como la peruana que recibe choques externos macroeconómicos de gran tamaño? La caída de los términos de intercambio y una menor entrada de capitales han sido de tamaños colosales para nuestra economía.Las exportaciones totales han pasado de cerca de US$ 47 mil millones en el 2012 a solo US$ 33 mil millones esperados para el 2015. Es decir, una caída de cerca de 7% del PBI.En el mismo periodo, la entrada de capitales al sector privado ha pasado de cerca de US$ 15.8 mil millones a solo US$ 2.5 mil millones esperados para el 2015. La dinámica económica de China y Estados Unidos ha tenido fuertes efectos sobre las economías latinoamericanas, entre ellas, la peruana.Qué nos dice la teoría de la política macroeconómica en estos casos. Los países deben responder con flexibilidad cambiaria (y laboral) y con respuestas fiscales contracíclicas. Ahora bien, no todos los países de la región están en capacidad de dar estas respuestas óptimas de política económica de corto plazo.Los choques negativos encuentran a muchas economías con altos déficits fiscales y regímenes cambiarios subóptimos. Estas economías son las que han entrado en recesión en el 2015: Venezuela, Ecuador, Brasil. Argentina estancada. Estos desempeños están llevando a la región a un crecimiento nulo este año.Estos choques también han afectado a las relativamente más fuertes economías regionales como las de la Alianza del Pacífico que apenas crecerían en promedio 2.5% en el 2015.Sin embargo, Perú no ha respondido del modo ideal. A pesar de nuestra solvencia fiscal reconocida por las clasificadoras internacionales y por el mercado, y a pesar de tener estabilidad monetaria, no estábamos preparados. La política fiscal macroeconómica se ha dislocado, pasando a ser gobernada por 26 gobiernos regionales y más de 1,800 gobiernos locales. La autoridad normativa no ha atinado con el cambio de autoridades para dar continuidad al proceso de inversión pública. A setiembre del 2015, la inversión pública total -en los tres niveles de gobierno- viene cayendo cerca de 14% en términos reales. Es decir, cuando más se le necesitaba, no estuvo. Esta vez no hay un problema de recursos, sino de normas e instituciones.Por otro lado, la dolarización nos muestra sus negativas externalidades macroeconómicas. No solamente resta poder a la política monetaria, sino que no permite tener un régimen más flexible, para no activar efectos negativos en las hojas de balance de agentes endeudados en una moneda que no generan.Ello obliga a la autoridad monetaria a tener menos grados de libertad en sus decisiones de tasas de interés y a minimizar la volatilidad del tipo de cambio.Si bien es cierto que por ahora no es posible volver a las altas tasas de crecimiento de los últimos años, tampoco le corresponde al Perú crecer alrededor de 3% en el trienio 2014-2016, señala Elmer Cuba, socio director de Macroconsult.