BALONES CONCENTRADOS Y CONCENTRADOS
25 de septiembre de 2015

Humberto Campodónico. Hace poco Indecopi, después de 11 meses de seguimiento, anunció que hubo concertación de precios de los balones de gas (GLP) por las principales 5 empresas distribuidoras. Repsol, Lima Gas, Llama Gas, Zeta Gas y Forza Gas, que tienen el 65% del mercado, formaron un cartel para no trasladar a los consumidores las rebajas de precios. Las empresas coordinaron repetidos aumentos de entre S/.0.50 y S/.2.00 cada uno en el precio del balón. Indecopi ha iniciado un proceso sancionador, que puede llegar hasta el 12% de las ventas de los grupos económicos a los que estas pertenecen. Para las personas naturales, como los gerentes que habrían ejecutado la concertación (hay correos electrónicos entre ellos), la sanción podría llegar hasta 100 UIT (385,000 soles). Muy bien por el Indecopi y su defensa de la libre competencia y los consumidores. Pero el tema va más allá y tiene que ver con la estructura concentrada de los mercados en el Perú. Estudios realizados por importantes consultoras (entre ellas Maximixe) dicen que 4 o 5 empresas controlan el 80 a 90% de los mercados de productos básicos, de consumo masivo y servicios. Y en algunos casos son dos, o una sola, como en telefonía fija (Telefónica) y aviación comercial (LAN). El cultivo para más "concertaciones" tiene, entonces, bastante caldo, sobre todo porque aquí no se prohíbe la posición de dominio en el mercado, sino "solo" su abuso. Eso hay que revisarlo. La cosa no termina allí, pues con los procesos de fusiones y adquisiciones de empresas, los mercados se concentran cada vez más. El año pasado, en el mercado de mejoramiento de bienes del hogar, el Grupo Falabella (dueño de Sodimac) compró Maestro. Así, Falabella tiene ahora el 70% de un mercado que factura US$ 4,000 millones anuales. Hace pocos meses, la OCDE (el club de los países industrializados) publicó un informe sobre el control de fusiones y adquisiciones en Chile, uno de sus miembros. Dice que la concentración atenta contra la competitividad. Y recomienda una ley que establezca el control de fusiones, que defina claramente su ámbito, que haya un mecanismo de notificación anticipado y que se instalen claros umbrales para saber cuáles van a ser las concentraciones objeto de análisis. Lo que está diciendo la OCDE es que el "libre mercado" no garantiza que la fusión se traduzca en un mejoramiento de beneficios para los consumidores. Por eso, también recomienda que se contemple un mecanismo que realice "tests" sustantivos que evalúen el impacto de estas fusiones en la libre competencia. O sea, que se evalúen las fusiones antes, y no después que estas se hayan realizado. Así, los organismos reguladores no tendrán que gastar grandes cantidades de dinero tratando de detectar a los tramposos que perjudican a los consumidores. Si eso vale para Chile, más todavía para Perú. El tema es que ya existe un proyecto de ley del congresista Jaime Delgado que, de manera puntillosa, abarca todos esos puntos. Pero desde abril del 2012 "duerme" en el Congreso. Si se quiere parar las concertaciones de precios en mercados concentrados, pues allí está la alternativa.

  • [República,Pág. 4]
  • /