A pesar de que el Gobierno anunció ayer por la mañana que durante la reunión del viernes pasado se alcanzó un acuerdo con algunas comunidades sobre el proceso de Consulta Previa para obtener el aval de las comunidades de Loreto para continuar la explotación petrolera del Lote 192 (el yacimiento más importante del país), unos 30 apus de las cuencas Pastaza, Corrientes y del Marañón no hicieron lo mismo.Las comunidades indígenas del pueblo indígena Kichwa, representada por la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT) firmaron un acuerdo.Cabe precisar que en el acta, como en el acuerdo suscrito en la víspera, con las comunidades mencionadas, se señaló que -en el marco del convenio 169, el Estado garantizará la creación de un Fondo Social a través del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos, destinado única y exclusivamente a la ejecución de proyectos de desarrollo y vigilancia ambiental en la zona de influencia del área de contrato, conforme a las prioridades y lineamientos que se establezcan para tal fin-."Este Fondo Social estará conformado por los aportes periódicos realizados por el contratista, equivalente al 0,75% del valor monetario de la producción fiscalizada, los cuales serán depositados en un fideicomiso privado", indica el acta."Por primera vez en la historia se establece un beneficio directo para las comunidades. El Ministerio de Energía y Minas ofreció para este fondo el 0,75% de la producción fiscalizada del Lote 192. Esto va a ser un beneficio directo al ser transferido a un fideicomiso privado", informaba la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, durante la entrevista radial.(Edición domingo).