A raíz del encarcelamiento de Marcelo Odebrecht y del hallazgo de documentación sobre posibles sobornos a personalidades de los dos últimos gobiernos peruanos, han aumentado las inquietudes acerca de si las prácticas ilícitas en Petrobras se pudieran haber "exportado" al Perú. Es así que el procurador Anticorrupción afirmó que existen varias indagaciones respecto de las obras de Odebrecht (Odb) en gobiernos regionales. Y la Contraloría informó que esta recibió irregularmente S/. 155 millones 36 días antes de firmar un contrato para una carretera. Por lo que resulta necesario investigar las operaciones efectuadas por Odb.Si se revisa cómo se concretaron los contratos de las principales obras de Odb se encontrará que las mismas contienen cinco características indeseables para el país: 1) Se aprueban cuestionables leyes que promueven dichos proyectos, festinado trámites. 2) No pasan por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). 3) tienen cuestionables términos de licitaciones. 4) Con frecuencia con postor único. 5) tienen grandes escalamientos en sus costos. Hay otras características indeseables, como el incumplimiento de las obligaciones contraídas contractualmente (Kuntur); las significativas demoras en la ejecución de las obras y los abusivos contratos, pero por espacio solo se han escogido cinco.Ternos a la medida.1) Si bien casi todos los grandes proyectos de Odb han requerido leyes "especiales", las más cuestionadas son las del Proyecto Integrado (gasoducto más la Petroquímica del Etano-PQE). Es así que en mayo del 2011, cuando no existía el GSP y menos la PQE (en la que estaba interesado Braskem, controlada por Odb), el Congreso aprueba la Ley 29690 para "promover" la PQE, mediante la cual se obligaba a los productores de etano a vender su producto; con un control de precios por parte del Estado. A pesar que dicha ley colisiona con la Constitución (Libertad de contratación) y vulnera un contrato-ley que no puede ser modificado legislativamente. ¿Cuáles fueron los argumentos que convencieron a los congresistas para aprobar dicho Frankestein?2) Los principales proyectos de Odb han sido exonerados del SNIP: Interoceánica Norte, Interoceánica Sur, Proyecto Olmos y Gasoducto Sur Peruano. Y estas exoneraciones son decisiones puramente políticas.Y el ministro Segura, al criticar los proyectos exonerados, manifestó que en estos "no se podría saber si en verdad tenían rentabilidad y eran buenos para la población". Inclusive en nuestro país se presenta la paradoja que es más fácil concretar un proyecto público de miles de millones de dólares, que lograr una compra pública de S/. 2 millones, porque estas compras menores no se exoneran del SNIP, lo que afecta la ejecución de proyectos de gran beneficio social.3) Términos de licitaciones cuestionables. En el caso del GSP se dio una situación muy particular porque competían de un lado el consorcio liderado por Odebrecht y otro consorcio competidor. Siendo la principal ventaja del primero el tener en Kuntur (de su propiedad) el EIA ya aprobado, lo que le representaba una ventaja de 1.5 años. Es por ello que el otro consorcio solicitó que el Estado garantizara que el ganador de la licitación pudiera utilizar el EIA ya aprobado, cuyo costo sería asumido por el ganador. Lo que no fue concedido.4) Concursos con postor único: en el caso del GSP, obra que bordea los 8,000 millones de dólares, el consorcio de Odb fue postor único, pues ProInversión descalificó a última hora al otro competidor. En el caso del megaproyecto Olmos, Odb también fue postor único. Y en Kuntur se trató de una solicitud de parte. 5) Grandes escalamientos en sus costos: en este caso el premio se lo llevan las interoceánicas norte (IO norte) y sur (IO sur), que son las que estarían vinculadas al posible pago de sobornos, según material incautado en Brasil. En la IO sur la Contraloría detalla presuntas irregularidades en los contratos y en el mantenimiento de las obras. Esta inicialmente fue valorizada en US$ 800 millones, y luego de 22 adendas, llegó a un monto superior a los 2,000 millones de dólares. Y el caso de la IO norte es similar. La mejor manera de combatir la corrupción no es teorizando sobre ella sino investigando, encontrando indicios y denunciándola, señala el economista, Manuel Romero Caro.