¿DEL 6.5% AL 5%, 4% O 3%?
15 de julio de 2015

Las condiciones externas vienen cambiando en los últimos años. Y decimos "vienen" porque todavía siguen ocurriendo y sus efectos contractivos siguen (y seguirán) operando. Por un lado, la caída de los términos de intercambio y, por otro, la salida de capitales. Ambos choques externos se han reflejado en una caída de la inversión privada y en una devaluación del sol peruano. Esto viene ocurriendo mutatis mutandis en toda América Latina.El nuevo contexto internacional ha impactado fuertemente en las economías de la región. Tanto así que en conjunto crecería apenas 0.5% en el 2015, según la última revisión del FMI. La región, gran exportadora de materias primas y que se acostumbró al crédito internacional abundante y barato, tiene ahora que responder a las nuevas circunstancias.No todos los países podrán hacerlo, al no haber construido defensas macroeconómicas para usarlas en estos momentos. Una pena que el Perú, teniendo uno de los mejores indicadores de solvencia fiscal de la región, no haya podido desplegar su poderío para amortiguar el golpe externo.En el caso nacional, además tuvimos un choque negativo de oferta y una pobre respuesta fiscal, que llevaron a la economía peruana a crecer 2.4% en el 2014. Luego de una década durante la que alcanzó 6.4%, en promedio.En el 2015 solo se revertirá el choque negativo de oferta y con ello la economía podrá expandirse entre 2.8% y 3.4%, dependiendo de si habrá o no una segunda campaña de pesca en el cuarto trimestre. La inversión pública viene cayendo 19% en los primeros cinco meses del año.El PBI potencial ya no crece al 6.5% de los últimos años. El número se está ajustando a la "nueva normalidad". Sin embargo, mientras más trimestres pasen con una elevada brecha del PBI (diferencia entre el PBI potencial y el PBI observado), la inversión privada seguirá desacelerándose y arrastrando con ella la tasa de crecimiento potencial.Por ello, urge recuperar el dinamismo de la economía. En caso contrario, la tasa de inversión puede seguir cayendo hasta estabilizarse en un equilibrio consistente con bajas tasas de crecimiento "natural". Es decir, lo que está en juego no es solo el crecimiento del 2015 o del 2016, sino la tasa de crecimiento del próximo quinquenio.Ello en economía se conoce como dependencia de la trayectoria (path dependence). Es decir, lo que dejemos de hacer nos afectará en el futuro. En términos simples, la historia importa.En el 2014 y 2015 la economía peruana viene creciendo no solo por debajo del crecimiento de los países emergentes sino por debajo del crecimiento mundial. Tenemos que apurar el paso, si no tendremos que revisar el crecimiento esperado durante el próximo Gobierno. No puede haber un apagón de políticas en el último año de Humala. Con apenas 10% de aprobación no hay mucho que perder si se toman medidas cuyos frutos se verán durante el próximo Gobierno. Incluso las bancadas de oposición podrían ayudar pensando que si ganan en el 2016 entrarán con un mejor pie durante su Gobierno, señala Elmer Cuba, socio director de macroconsult.

  • [Gestión,Pág. 22]
  • /