BALANCE OFERTA - DEMANDA DE ELECTRICIDAD
1 de julio de 2015

En los próximos años se espera un menor crecimiento potencial de la demanda eléctrica, debido al entorno adverso que enfrenta actualmente la actividad minera, que se traduce en una serie de retrasos y postergaciones en los proyectos y ampliaciones mineras. Así pues, el mayor crecimiento del sector minero provendrá de proyectos que ya comenzaron operaciones de manera parcial (Toromocho y Constancia) y de proyectos en construcción (Las Bambas y las ampliaciones de Cerro Verde y Toquepala), estos representan más de la mitad de la producción de cobre del 2014. Sin embargo, en el largo plazo, no existen proyectos de similar envergadura. La actividad minera tiene un impacto significativo en la demanda eléctrica, debido a que los usuarios mineros son los principales consumidores del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional). De este modo, una reducción importante de las perspectivas de crecimiento de la actividad generará una disminución en el potencial del consumo eléctrico futuro.A partir de la información obtenida de los Planes de Transmisión Eléctrica 2013, 2015 y 2017, que son elaborados por el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional), se evidencia que efectivamente existe, cada vez, una menor perspectiva de crecimiento en la demanda eléctrica de los proyectos. Así pues, descontando la demanda asociada a proyectos que ya iniciaron operaciones como Antapaccay, Toromocho y Constancia, notamos un menor perfil de crecimiento en el Escenario Base del Plan 2017 con respecto a los Planes 2013 y 2015. Asimismo, en el Plan 2013 se proyectaba una demanda de 1,598 MW asociada a nuevos proyectos y ampliaciones para el 2016, mientras que enel Plan 2015 y Plan 2017 el estimado se reduce a 762 MW y 585 MW, respectivamente.Se evidencia también que el principal ajuste a la baja de la demanda se da en el Plan 2015, cuyo diagnóstico de demanda fue elaborado entre el 2013 y el 2014. Esto implica que, las dificultades que enfrenta el sector en el Perú, en términos de conflictividad social y trabas burocráticas, ya han tenido efectos concretos en su perspectiva de crecimiento. En contraste a ello, se espera una mayor oferta de generación eléctrica. En los últimos años, el Estado dio impulso a la inversión en capacidad de generación y transmisión mediante diversos mecanismos como las licitaciones de ProInversión y subastas RER (Recursos Energéticos Renovables). Dicho plan de obras se viene ejecutando e implicará el ingreso en los próximos años de importante capacidad de generación principalmente hidroeléctrica. En este sentido, la conjunción de desaceleración de la economía, bajas perspectivas de crecimiento del sector minero luego del 2016 y continua expansión del parque de generación configurarán un escenario de moderación de crecimiento del sector. Esto generaría mayor holgura del margen de reserva y probable deterioro de los márgenes comerciales de las empresas generadoras, señala Ernesto Guevara, analista económico de Macroconsult.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /