Las economías de Perú y Chile se han visto afectadas por la caída del precio del cobre y del petróleo, no obstante, los impactos se presentan con distinta intensidad.La caída del precio del cobre en 40%, provocada por una disminución de la demanda y aumento de la oferta mundial, se inició en el primer trimestre del 2011, cuando alcanzó su máximo precio de 448 cUS$ por libra, siendo actualmente 273 cUS$ por libra. Por su lado, la fuerte disminución del precio del petróleo empezó a mediados del 2014 debido a un aumento en la oferta mundial por el uso de nuevas tecnologías de extracción que originaron una caída del precio en alrededor de 50% en los últimos meses, pasando de alrededor de US$ 105 el barril en junio del 2014 a US$ 51.5 el barril.Perú y Chile, al ser exportadores netos de cobre, se han visto perjudicados por la caída de su precio. Sin embargo, dado que Chile es el primer país exportador de este metal a nivel mundial, ha sufrido un mayor impacto. Las exportaciones de cobre en Chile representan más del 50% de sus exportaciones totales, mientras que en Perú la cifra se encuentra alrededor de 20%. Así, la pérdida estimada en sus exportaciones en el 2015, asumiendo el precio pico de los últimos años, se valoriza en 8.3% del producto bruto interno (PBI) para Chile, mientras en Perú la pérdida alcanza el de 2.4% de su PBI. En el caso del petróleo, Chile se comporta como un importador bruto del commodity, no presenta producción ni exportación a diferencia de Perú. Es por ello que la caída de su precio afecta nuevamente con mayor intensidad a Chile, aunque de manera positiva. Los beneficios chilenos en la importación de petróleo en el 2015 se valorizan, asumiendo que se mantiene el mayor precio del 2014, en 1.3% de su PBI; mientras el beneficio peruano en sus importaciones alcanza 1.5% de su PBI. Sin embargo, Perú presenta una industria petrolera que le origina pérdidas en sus exportaciones, las cuales pueden alcanzar 1.0% de su PBI en el 2015, con lo cual el beneficio neto de la caída del precio de petróleo para Perú es menor que el chileno.El sector petrolero en Perú se ha visto altamente perjudicado ocasionando una caída dramática de las inversiones en el sector, principalmente en el segmento de exploración. También, las empresas vienen realizando esfuerzos por reducir sus gastos, como la menor utilización de mano de obra. Además, este efecto se reflejará en una drástica caída del canon de petróleo recibido por Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali en los próximos años. En conclusión, ambas economías se ven afectadas de manera negativa por la reducción del precio del cobre y en menor medida, pero positivamente, por la caía del precio del petróleo, siendo Chile el que recibe el mayor impacto. El efecto en su conjunto ocasiona, por un lado, una disminución de los términos de intercambio generando presiones a un aumento del tipo de cambio real; y, por otro lado, disminuye el ingreso disponible de las economías, amenguando el crecimiento del consumo e inversión privada, lo cual se ve inevitablemente reflejado en el menor crecimiento del PBI de cada economía, señala Vanessa Bela Patiño, analista de Macroconsult.