Luego de los vaivenes en los que estuvo envuelta Petroperú, su nuevo presidente Germán Adolfo Velásquez Salazar,sale a dar la cara y a explicar el acuerdo de directorio que dejó a la petrolera sin ingresar a los lotes III y IV. Sin embargo, el regreso a la explotación es una posibilidad latente que la actual administración de la empresa se encuentra evaluando.¿Por qué el nuevo directorio no aprobó la participación de Petroperú en los lotes III y IV cuando el directorio anterior sí la aprobó?En la sesión de directorio del lunes 23 (de marzo) se solicitó a la administración que presente la información que había solicitado el directorio anterior. En ese acuerdo se establece autorizar a la administración a realizar las gestiones necesarias conducentes a suscribir el contrato de operación conjunta (JOA por sus siglas en inglés) siempre y cuando los acuerdos a ser adoptados en el acuerdo de operaciones no afecten el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y sus garantías, además que sea conforme a la normatividad vigente, en particular con lo establecido en la Ley 30130.¿Qué se hizo entonces?Se autorizó a la administración a comunicar la decisión de ejercer condicionándolo a dos cosas. A la presentación del JOA y a hacer el estudio de riesgo de pasivos contingentes en función a la Ley 30130.¿Qué sucedió?Pedimos la información y la administración informó que no contaba con ella.Y mientras tanto, ¿qué le decía Perupetro?Ese mismo día recibimos una comunicación de Perupetro que decía que teníamos que pronunciarnos en el día porque los plazos se vencían y ellos tenían que responder a una observación que había hecho la Dirección General de Hidrocarburos, diciéndole a Perupetro que la participación de Petroperú en este contrato no estaba cerrada completamente.¿Qué pasó luego?Pedimos a la administración que presenten la información requerida y convocamos a directorio para el miércoles 25 de marzo. Ese día se presentaron primero la empresa (TP Invest) y un informe hecho por la gerencia financiera.¿Qué decían estos informes? Usaron información de base para las inversiones, en un caso US$ 1,5 millón, y en el otro caso US$ 1 millón 200 mil, inversiones de arranque que tenía que hacer Petroperú en el primer año 2015.Entonces, ¿cuál es el problema que detecta el directorio?El problema se presenta cuando se le consulta a la administración sobre la carta recibida el 18 de marzo por la gerencia general de Petroperú remitida por Graña & Montero.¿Qué decía esta carta?Graña & Montero comunica a Petroperú que debe abonar US$ 5 millones 706 mil en abril 2015, más el 25% de US$ 15 millones 77 mil en el periodo mayo-diciembre de este año. Estamos hablando de una inversión de más de US$ 9 millones que Petroperú habría tenido que aplicar en el primer año.¿Por eso se desiste de participar en los lotes III y IV?Como es obvio, las cifras presentadas que se hicieron en los cálculos de análisis de riesgos de pasivos contingentes y las cifras que Graña & Montero habría requerido a la empresa eran totalmente diferentes, y como es lógico cualquier flujo que se genere con cifras diferentes va a tener resultados diferentes.