Uno de los grandes problemas y trabas que tiene que enfrentar el sector construcción en el Perú para seguir creciendo lo constituye, indudablemente, lo que desde hace un buen tiempo hemos denominado como la ‘tramitología’ o ‘permisología’, que no es otra cosa que la forma de enredar y hacer más difícil la obtención de los permisos para la ejecución de los proyectos de infraestructura y edificaciones que requiere el país, para así mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos.Al analizar los datos del Doing Business 2015 del Banco Mundial, que examina 189 economías, en el caso del Perú se puede apreciar que en el rubro Manejo de Permisos de Construcción hemos descendido del puesto 86 al 87. Es decir, de un año a otro se ha ingresado 14 trámites más, que significan 174 días de espera; y eso en el mejor de los casos.Uno de los ejemplos más palpables de la ‘tramitología’ es la aplicación de la Ley 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, publicada en setiembre del 2007 y su reglamento, publicado en setiembre del 2008, que regula los procedimientos administrativos para la obtención de licencias de Habilitaciones Urbanas y de Edificación, la que solo algunos municipios lo cumplen.En el caso de la infraestructura, un ejemplo de lo afirmado precedentemente, son los requerimientos para el desarrollo del proyecto Gasoducto del Sur, que necesita nada menos que 4,200 permisos. Y estas son solo algunas de las "perlas" que ejemplarizan la ‘tramitología’.En realidad, este es un asunto que viene de muchos años atrás, por no decir de muchos gobiernos, pero que ninguno ha podido dar solución ni menos acelerar los procedimientos administrativos, que lo único que vienen generando es ahuyentar la inversión privada y retrasar el desarrollo de las obras de infraestructura que requiere el país, obras que nos permitirían reducir la brecha de infraestructura que cada año crece más; así como también la construcción de viviendas que apuntan a reducir el déficit habitacional que afronta el Perú.En este contexto, es necesario y prioritario que las leyes que promulgue el Estado sean de cumplimiento nacional. Para ello, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) espera que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ahora que prepara un nuevo paquete de estímulos económicos, pueda incluir la revisión de la normativa que hemos señalado con el fin de acelerar la obtención de los permisos para la ejecución de los proyectos de infraestructura y edificación, y de esa manera generar un verdadero estímulo que ayudaría a mejorar el crecimiento económico y social del país, señala Lelio Balarezo Young, presidente de Capeco.