El Gasoducto Sur Peruano (GSP) es uno de los proyectos más ambiciosos de este Gobierno, por más de US$ 7,000 millones. Pero para iniciar su construcción deberá obtener miles de permisos, en especial, aquellos relacionados a los recursos naturales, recursos hídricos y de transporte. Solo en el campo de los recursos naturales, el consorcio que construirá el gasoducto deberá tramitar 1,028 permisos, mientras que en lo que concierne a recursos hídricos gestionará casi 800 y en licencias de transporte se ha programado más de 850. En su conjunto, el consorcio, liderado por la empresa Odebrecht, tendrá que tramitar más de 4,102 permisos, sin contar con los que recién se podrán cuantificar una vez que se conozcan la zonas que serán afectadas. Pero según una fuente del sector, los permisos de recursos hídricos serán los más difíciles de conseguir para la empresa, dado que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la entidad que más demoras genera por sus diversos niveles a superar."Los permisos de uso de canteras son también difíciles de conseguir. En general, los permisos que son universales para todo tipo de proyectos son los más difíciles de obtener", explicó a Gestión la fuente del sector. En líneas generales, el consorcio deberá lidiar con más de 10 entidades que intervendrán en las autorizaciones, pero, además, en cada una de estas existen una serie de direcciones que tendrán que dar su visto bueno a la empresa antes de la construcción del ducto.