Entrevista. El ruido político no distrae al Gobierno en su prioridad de sacar adelante las obras y proyectos que el país necesita, aseveró el ministro. Reiteró que acusaciones en su contra carecen de sustento y ratificó transparencia en su labor al frente del MEM. ¿Qué sintió cuando se presentó en el Congreso y sus críticos estaban ausentes? –Fue un poco decepcionante prepararse para dar explicaciones y ver que la sala del hemiciclo estuvo casi vacía; pero, bueno, cumplí y ahora hay que esperar el debate parlamentario. ¿Ratifica que no intercedió ni incurrió en un conflicto de intereses? –Las mismas preguntas del pliego interpelatorio me las hicieron en la Comisión de Fiscalización y en ambas instancias he demostrado que mi actuación ha sido transparente, que la decisión de suscribir un contrato temporal con Interoil fue tomada por Perú-Petro antes de que yo fuera ministro y que jamás asistí ni organicé una reunión entre los técnicos de los ministerios del Ambiente y de Energía y Minas para ver el reglamento de hidrocarburos, que está en discusión desde 2013. ¿A qué atribuye que algunos grupos de la oposición insistan en vincularlo con una empresa del sector privado? –Por razones políticas. He explicado que a lo largo de mi carrera profesional trabajé en instituciones nacionales e internacionales como Petro-Perú, Naciones Unidas, Banco Mundial, y que si bien hice consultorías, esto ha sido abierto, transparente, con el objetivo de impulsar el avance de proyectos en beneficio del país; en consecuencia, rechazo las acusaciones en mi contra. Ahora denuncian por lobbies a otros ministros. –Evidentemente, hay motivaciones políticas detrás, pero es bueno aclarar a la población que el Gabinete Ministerial trabaja seriamente por el interés nacional y que ese tipo de acusaciones, sin sentido, no van a interrumpir nuestro trabajo. Algunos grupos de la oposición lo quieren censurar. ¿Considera que esta medida es un factor de desestabilización para el Gobierno? –No va a haber ninguna desestabilización. El Gobierno sigue firme en su trabajo, sin descanso, consciente de la prioridad nacional y de la necesidad de avanzar con las obras y proyectos que el país necesita. ¿Sería injusto que se presente una moción de censura en su contra? –Lo considero injusto, pero es parte del juego democrático. ¿Está dispuesto a asistir al Congreso cuantas veces sean necesarias? –Por su puesto, iré hoy a la interpelación [debate en el pleno] y este miércoles a la Comisión de Energía y Minas para analizar los planes de trabajo, la agenda del sector. Creo que es saludable pasar a los temas fundamentales luego de la interpelación. Usted ha dicho que hay 20,000 millones de dólares en inversión minera comprometidos. ¿Qué proyectos se desarrollarán en 2015? –Los proyectos mineros claves o importantes continúan y seguirán su curso, como la ampliación de Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Constancia, Tía María, entre otros, lo que permitirá duplicar la producción de cobre. La mayor parte de estos proyectos entrará en producción en 2015 y suma unos 15,000 millones de dólares. ¿El desarrollo de los proyectos mineros no vulnerará las normas ambientales? –La protección del medioambiente estará garantizada, lo que se hará es optimizar procedimientos y tiempos [...] Hemos logrado sacar el reglamento ambiental minero, que permitirá acelerar los trámites a fin de agilizar los proyectos. ¿Cuánto pueden demorar los aspectos burocráticos? –Entrar en un estudio de impacto ambiental (EIA) podía tomar de un año y medio a dos. Hoy día creemos que podemos reducir ese trabajo a 9 o 10 meses. Asimismo, el contar con términos de referencia bien establecidos y realizar un acompañamiento permitirá reducir sustancialmente los tiempos y optimizar la calidad del trabajo. Sin relajar normas. –Se trata de que el trabajo de revisión ambiental sea mucho más estricto, claro y transparente. ¿En cuánto está calculada la brecha energética en el Perú? –En 2011 había un 85% de peruanos que gozaban de energía eléctrica y a nivel del campo estábamos entre un 60% y 65%. Hoy, el 90% de los peruanos y 70% de los que viven en el área rural tienen acceso a electricidad. ¿Podríamos cubrir este déficit en 2016? –Estimamos llegar al 95.8% de cobertura a escala nacional y tener un 92% en áreas rurales cubiertas a 2016. Todos los días inauguramos obras en diferentes partes del país para que la gente acceda a la electricidad. ¿Y en las zonas alejadas? –En noviembre se lanzaría una licitación para comprar, instalar y asegurar el servicio de 500,000 paneles solares a favor de pequeños poblados. Masificación del gas El ministro Mayorga informó que su sector suscribirá convenios con los gobiernos regionales a fin de facilitar la entrega de terrenos destinados exclusivamente a la construcción de gasocentros, como parte de las acciones por la masificación del gas. Estimó que hacia fines de 2015 unas 15 ciudades del interior del país comenzarán a recibir este recurso. Se trata de Juliaca, Andahuaylas, Ayacucho, Huanta, Huancayo, Jauja, Cusco, Arequipa, Moquegua, Ilo, Tacna, Trujillo, Pacasmayo, entre otras. En Lima, indicó, existen 200,000 conexiones de gas natural y se realizan unas 10,000 nuevas conexiones por mes. Se espera cerrar este año con 120,000 nuevas conexiones, dijo. Además, señaló que la masificación del gas tiene un enorme impacto en la economía familiar porque abarata los costos en un margen del 50%. Debate El debate sobre la interpelación al ministro Mayorga continúa hoy en el pleno del Congreso. Se inicia a las 15:00 horas en el hemiciclo. La sesión fue suspendida el viernes 12 por falta de quórum. Al respecto, el segundo vicepresidente del Legislativo, Norman Lewis, exhortó a los legisladores a asistir a la sesión de interpelación. “La interpelación es un derecho parlamentario que se debe asumir con responsabilidad. En ese sentido, invoco a todos los congresistas a que asistan a la sesión de hoy y prime la madurez en el debate.” Mayorga escuchará el debate de los parlamentarios y responderá algunas preguntas adicionales.