"GASODUCTO DEL SUR YA ESTÁ ENCAMINADO, PERO FALTAN DEFINICIONES PARA PETROQUÍMICA"
4 de agosto de 2014

Entrevista a Álvaro Ríos, socio director para América Latina de Gas Energy.Ya se adjudicó y firmó el contrato del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP). ¿Cuál es su opinión? Hoy es uno de los proyectos de inversión más grandes de Latinoamérica. Y es importante no solo para el Perú, sino para la posterior integración con la malla de gasoductos que tienen Argentina, Bolivia, Chile y Brasil. Pero hay críticas, por ejemplo, frente al mecanismo de garantía para la inversión.El mecanismo de garantía utilizado es ingenioso y permite que el sector privado construya el gasoducto que será el cordón umbilical que unirá las reservas de gas natural y la demanda. Pronosticamos que en diez años el GSP estará lleno y necesitará ampliación.Entonces, ¿el proyecto ya está sobre rieles? Ya está encaminado, pero faltan algunas cosas.¿Cuáles? Se debe definir lo más rápido posible, lo relacionado al ducto de líquidos al sur, que es necesario para desarrollar la industria petroquímica en el sur del Perú.¿Por qué? Porque no es recomendable llevar el etano (insumo principal de la petroquímica del plástico) por el gasoducto. Técnica y económicamente es mejor llevarlo a través del poliducto.Pero el proyecto del GSP adjudicado no contempla construcción de un poliducto sino solo hacer los estudios de ingeniería del mismo.Sí, el consorcio ganador debe hacer los estudios, pero tiene un plazo para asumir la opción de construirlo, lo cual debe definirse en seis meses, según entendemos.

  • [Gestión,Pág. 18]
  • /