UN VISTAZO A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD
2 de julio de 2014

Durante el primer trimestre del 2014, la economía creció 4.9%, sostenida básicamente por el consumo interno. Sin embargo, se prevé que durante el segundo trimestre del año, el bajo desempeño del sector minero, junto al enfriamiento de otros sectores de la economía (como la manufactura no primaria), se reflejen en un crecimiento trimestral cercano a 2.6%.Diversos factores han incidido en la desaceleración de la economía nacional. En primer lugar, las dudas con respecto al crecimiento de China y la menor demanda de minerales han empujado el precio del cobre y otros minerales a la baja. Mientras tanto, las expectativas con respecto a la política monetaria del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) han tenido un impacto negativo en el precio del oro. Asimismo, el menor crecimiento de la inversión privada en el primer trimestre del año, aproximadamente 1.6%, estaría asociado a una mayor cautela por parte del sector empresarial y las dificultades de los sectores minería e hidrocarburos para sacar adelante diversos proyectos de inversión a nivel nacional.En este contexto, es relevante observar indicadores que nos permitan evaluar el desempeño de la economía. Por ejemplo, el consumo de energía eléctrica se utiliza como un indicador adelantado de actividad económica ya que presenta una fuerte correlación con esta. Así, con los datos del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac), encargado de planificar la operación del sistema eléctrico nacional, podemos aproximarnos al comportamiento de la actividad económica en el segundo trimestre.El crecimiento del consumo eléctrico, excluyendo a grandes usuarios mineros, como Toromocho, que pueden generar distorsiones debido a su gran escala de consumo, se ha desacelerado en el segundo trimestre, pasando de 6.2% a 4.1%. Esto parece compatible con la desaceleración que se anticipa en dicho trimestre por efecto de la menor producción manufacturera no primaria y la desaceleración de la construcción.Los datos del COES-Sinac permiten también ver el comportamiento del consumo eléctrico por zonas. Así, la zona norte del país presenta un consumo de energía que se desacelera en el segundo trimestre, pasando de 16.6% de crecimiento a apenas 2.6%. En la zona sur, la situación es más preocupante, dado que el crecimiento del consumo de electricidad pasa de un aumento nulo a una caída de 1% en el segundo trimestre. En la zona centro, que incluye Lima, el crecimiento del consumo eléctrico se mantiene alrededor de 5%.Finalmente, de acuerdo a cifras publicadas por el INEI, la producción el sector minero habría caído 4.5% interanual en mayo. La demanda de electricidad de los grandes usuarios mineros, excluyendo a Toromocho, registró una caída de 5.9% en dicho mes. En junio la caída es de 3%, lo cual implicaría que la producción minera se ha seguido contrayendo el resto del trimestre, señala Diego Díaz Pastor, analista de Macroconsult.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /