El mapa de lotes petroleros en el Perú continúa encogiéndose. Hace dos años eran 80 los contratos de hidrocarburos vigentes en el país, pero estos se han reducido ahora a 73 (uno menos que en enero pasado). Ello, tras el reciente retiro de la española Repsol y la colombiana Ecopetrol del lote 109.Repsol y su socio planeaban emprender un vasto programa de prospección sísmica para delinear posibles objetivos de perforación entre las regiones Loreto y San Martín, pero no llegaron a iniciarlo. En vez de ello, decidieron abandonar la exploración y devolver el lote a Perú-Petro, según consigna la agencia petrolera en su resumen ejecutivo de febrero de 2014.Con este suman siete los casos de contratos de hidrocarburos terminados en los últimos doce meses, debido a conflictos sociales, demoras en trámites y pobres resultados alcanzados cuando sí se pudo realizar exploración.Los otros seis casos corresponden a los lotes 179 (Ecopetrol), 188 (Hydrocarbon), 121 (Perenco),117 (Petrobras), 163 (Emerald) y 141 (Pan Andean), en Puno.La región altiplánica, donde está certificada la existencia de petróleo desde 1890, acoge actualmente dos lotes: el 105 de la rusa Siboil y el 156 del Grupo Petrolero Sudamericano. Ambas empresas enfrentan situaciones de fuerza mayor (parálisis de actividades) debido a conflictos sociales y por ello evalúan seriamente retirarse del país, según información proporcionada a El Comercio por el ingeniero Víctor Sanz, catedrático de geología de la UNI. Si ello sucediera, el número de contratos de hidrocarburos vigentes en el Perú se reduciría a 71.Luis Ortigas, presidente de Perú-Petro, señaló al respecto que el principal objetivo de su representada es resolver los casos de fuerza mayor. "Es una vergüenza que salgamos al exterior a hacer ‘roadshows’ para traer más inversionistas, y que cuando estos viene no puedan desarrollar exploración porque los trámites se alargan o porque las comunidades no los dejan", lamentó."La gran preocupación es el gran potencial de hidrocarburos que tenemos y lo poco que estamos logrando en resultados de exploración", anotó Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Opinó que las empresas petroleras necesitan obtener trámites más rápidos pero sin relajar la normativa ambiental o de lo contrario la situación no mejorará.