Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas, reitera su propuesta de que es indispensable eliminar los estudios de impacto ambiental (EIA) para las actividades sísmicas en la exploración petrolera, con el fin de agilizar las inversiones, pero reconoce que la palabra final la tiene el Ministerio del Ambiente, como ente rector de las políticas ambientales.¿Habrá algún cambio o diferencia en su gestión con respecto a la realizada por su antecesor Jorge Merino?Las grandes políticas y los grandes proyectos deben concluirse. En eso no hay vuelta atrás. Pero si hay algunas cosas que me gustaría hacer mejor, en el sentido de darnos un plan de energía o desarrollar políticas de resolución de conflictos más efectivas. ¿En estos grandes proyectos está el gasoducto del sur?Así es. La fecha de 30 de junio (para la concesión de la obra) la vamos a respetar y estamos haciendo todo el esfuerzo para que el concurso sea más conveniente al interés nacional y más competitivo para que participen diferentes empresas, y el proyecto arranque cuanto antes.¿Cómo revertir la caída de la producción nacional de petróleo (60 mil barriles diarios)?Mire, en petróleo si no hay exploración en hidrocarburos se van a tener pocos proyectos y no vamos a compensar lo que es la declinación natural en la producción de los campos de petróleo. Y creo que uno de los problemas para que no haya una buena actividad exploratoria es que existe un reglamento ambiental que obliga a hacer estudios de impacto para todo, a pesar de tener zonas diferentes y normas de la industria establecidas, que siempre deben respetarse. El estudio de impacto sirve para identificar si en esta región tal tipo de actividad puede hacerse, pero acá tenemos una norma que obliga a todas las actividades petroleras a que tengan estudios de impacto ambiental, pero los que estamos en la industria sabemos que hay muchas cosas que no necesitan dichos estudios. En Colombia la sísmica no requiere de un estudio de impacto ambiental. Pero se presenta una declaración jurada con garantía...Con garantía de cumplir con la normativa, pero si la infringe es tema de penalidad y hasta puede perder su contrato. No necesariamente es una garantía pecuniaria, es cuestión de hacer respetar las normas.¿Su propuesta de exonerar de estudio de impacto ambiental a la sísmica de exploraciones petroleras no fue bien recibida?Lamentablemente sí, fue una cuestión de formas, pero en el fondo estamos convencidos de que esto es importante.¿Para usted esto no significa una flexibilización a la legislación ambiental peruana?El que decide estas cosas finalmente es el Ministerio del Ambiente, son ellos los responsables, dentro del ordenamiento del Estado, de tomar estas decisiones. Nosotros como sector vemos que la exploración está paralizada y que para hacerla avanzar tenemos necesariamente que modificar un reglamento con plantemientos que fueron hechos en un momento dado para proteger todo. Hoy nos damos cuenta de que hay actividades en la parte de la exploración que no tiene sentido hacerlo (estudio de impacto ambiental), que nos hace poco competitivos con otros países. En consecuencia hay que cambiar.