El gerente general de la compañía noruega de energía SN Power, Alejandro Ormeño, dijo que los bajos precios de la energía en el Perú desincentiva al inversionista privado que quiere desarrollar proyectos hidroeléctricos. También lamentó que desde el 2004 que inició operaciones Camisea, el gobierno dejó de lado la promoción para la construcción de centrales hidroeléctricas.¿Hay una adecuada promoción del Estado para atraer inversionistas al sector eléctrico?El mercado no facilita la inversión naturalmente, por ello se tiene que intervenir a través de subastas y precios diferenciados para hacer viable los proyectos. No estamos de acuerdo que sea así siempre, debería ser (la promoción de la inversión) mucho más libre. Eso tiene que ver mucho con los precios de la energía que los inversionistas van a recibir. ¿En comparación a otros países el precio de energía en el Perú es bajo?El precio de la energía en el Perú es menor en comparación a otros países porque tenemos el gas natural de Camisea, en otros países no lo tienen y cuesta más la energía. En general el precio de la energía en el Perú no refleja el costo de construir toda la infraestructura. ¿Es muy bajo? Es muy bajo por eso en su exposición el doctor Anthnoy Laub mencionó que está artificialmente bajo el precio y coincidimos con eso. ¿En promedio en cuánto está? En el mercado se consigue precios, según los contratos, entre US$ 40 y US$ 45 por megavatio hora (m/h), si uno se va al mercado spot le pagan por energía US$ 22 y por a potencia US$ 12, un total de US$ 34. Eso no hace viable el negocio existente, olvidémonos de la inversión nueva. Entonces se necesita un precio, para que sea rentable el negocio, de energía entre US$ 65 y US$ 70 por m/h para que sea viable. (Edición sábado).