EL CANON DEL 2014
11 de febrero de 2014

La caída de los precios internacionales de los metales que afecta por tercer año consecutivo a las exportaciones y el volumen de producción de los minerales impactaron en los ingresos de las empresas del sector y por lo tanto sus pagos del Impuesto a la Renta (IR). De ese modo, como resultado directo, las transferencias por canon minero a las regiones caerán más de lo previsto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) según ha señalado la organización Grupo Propuesta Ciudadana (GPC). Sus previsiones indican que esta disminución podría llegar hasta el 40% de lo recaudado el 2013, cuando alcanzó S/. 3,800 millones.Estos estimados se difunden en un contexto especial relacionado con la distribución y ejecución del canon, el principal instrumento para la inversión pública en varias regiones del país, signado por esta caída, por el anuncio de la presentación por el gobierno de un proyecto de ley para la redistribución del canon en cada región y por los reclamos de restitución de esta contribución en varias regiones.Una primera cuestión se refiere al estimado de la caída del monto global. Se afirma que el gobierno solo espera que esta sea del 31% pero otros estudios calculan que alcanzará entre el 35% y 40%, es decir más de S/. 2,200 millones. Esta información es crucial en el contexto de las restricciones y en principio es correcto el pedido de que el MEF informe a los gobiernos locales y regionales a fin de que adopten sus previsiones. Este ejercicio de transparencia es más necesario en el caso de regiones y municipios donde la ejecución de obras usa intensivamente mano de obra local con impacto rápido en el mercado.Una segunda cuestión nos lleva, no obstante, al uso político de este problema. Recientemente, los alcaldes de cuatro provincias del Cusco, Canchis, Canas, Espinar y Chumbivilcas, todos ellos potenciales postulantes a la reelección, han formado una comisión pro restitución del Canon Minero y Gasífero para demandar al gobierno la devolución de esta contribución que señalan ascendería casi el 10% del total recibido. Para conseguirlo presionan con la realización de protestas dirigidas desde las mismas alcaldías. Otro tanto sucede en regiones y municipios donde el concepto de "restitución" es usado con motivos claramente electorales.En ese escenario es fácil estimar que los reclamos por el canon corren el riesgo de convertirse en conflictos sociales y por esa vía terminar siendo un eje de la campaña electoral desde una lógica populista donde acumulará más votos quien alcance cuotas más elevadas de radicalismo. Un ejemplo de ese proceso es lo que sucede con Áncash cuyo presidente reclama 158 millones de soles como "restitución" y para ello está llamando a los frentes de defensa contra el gobierno.Es el momento de plantearse medidas preventivas y eficaces en varios ámbitos y frentes. Es preciso, por un lado, que el gobierno transparente la información existente, tanto en el nivel de la recaudación como en la ejecución, tomando en consideración que varios municipios y regiones tienen retrasos en la ejecución y no por falta de recursos.Es necesario, del mismo modo, disponer de medidas compensatorias eficaces y de uso rápido, bajo la experiencia de lo sucedido el año pasado, cuando el MEF aceptó desembolsos que no se han efectivizado. Finalmente, es preciso recuperar la confianza en el diálogo entre los gobiernos locales y regionales y el Ejecutivo, instalando un mecanismo de coordinación con la participación de la Oficina Nacional de Diálogo Social (ONDS) de la PCM, la Asamblea de Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades (AMPE) y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE).