El 29 de diciembre, el presidente Humala declaró que el proyecto de oro y cobre Minas Conga "es intrascendente en la historia del país". La realidad es que -como hemos señalado varias veces- la actividad minera es clave para el desarrollo de los peruanos, y especialmente de la población de Cajamarca. En el último año, la economía de esta región mostró un importante deterioro, y en la medida en que no se den señales claras de un mejor entorno social para la inversión privada formal, el panorama para los próximos años no es alentador. La actividad económica en Cajamarca se estancó en el 2013, mientras que la economía peruana creció alrededor de 5%. Este resultado se explica, en gran medida, por la caída de la producción de oro de Yanacocha, ya que la mina cada vez cuenta con menos recursos, así como por la menor inversión privada. El número de viajeros que llegó a la ciudad cayó 4% en el 2013, luego de crecer más de 20% en el 2011, antes de las protestas sociales vinculadas a la paralización del proyecto Conga. En el resto de la zona norte del país, el arribo de viajeros creció cerca de 5%, y a nivel nacional alrededor de 12%. El empleo formal en la ciudad de Cajamarca cayó 13% en el 2013. Los sectores minería, agroindustria y servicios (por ejemplo, hotelería y restaurantes) mostraron los peores resultados. A nivel nacional, el empleo formal creció alrededor de 3%. En los siguientes años, la baja inversión en proyectos mineros y la menor actividad de las minas en operación seguirán golpeando la economía de la región. Entonces ¿para quién es intrascendente Conga? Definitivamente no para Cajamarca y tampoco para el país. En Apoyo Consultoría hemos hecho algunos cálculos para reflejar la ‘trascendencia’ de este proyecto: Este es un proyecto que requiere de una inversión de US$ 5,000 millones. Este monto representa más de la mitad de los flujos de inversión minera que esperamos para este año y seis veces la inversión pública que se ejecutó en la región Cajamarca el año pasado. La suspensión de la construcción del proyecto Conga ha dejado de generar ingresos formales para más de 5,000 personas. Esta cifra equivale a la quinta parte del empleo formal en empresas privadas en la región Cajamarca. • Si el proyecto saliera adelante, pagaría cerca de US$170 millones anuales en impuestos en un año completo de producción. Esto equivale a todo el gasto público en salud y a la mitad del gasto público en educación de la región Cajamarca en el 2013. Conga podría generar canon y regalías por alrededor de US$ 65 millones anuales. Con este monto se podrían construir 250 centros médicos o 120 colegios públicos en zonas rurales. Solo los recursos que recibirían anualmente los distritos de Sorochuco, Huasmín y La Encañada, donde se ubica el proyecto, por concepto de canon y regalías equivalen a más de la mitad de su presupuesto para este año. Además, la producción futura de Minas Conga representa 14% de la producción actual de oro y 7% de la de cobre. Solo sus exportaciones de minerales incrementarían en 6% las actuales. El Gobierno puede ayudar a que se materialicen los cálculos anteriores. Si queremos que a Cajamarca le vaya mejor y retome el dinamismo que tuvo hace algunos años, el Gobierno debe comprometerse con acciones muy concretas para promover el acercamiento entre empresas y comunidades. Esto sí sería trascendente, señala Hugo Santa María, socio de Apoyo Consultoría.