Entrevista a Pedro Gamboa Moquillaza, Jefe del Sernanp.¿Es compatible la biodiversidad con hacer empresa? Claro, no solo se trata de conservar por conservar un área natural determinada. Nosotros conservamos para que haya un aprovechamiento, un beneficio, un desarrollo social. Esa es la meta que tenemos en el Sernanp.¿Cómo se crea un área natural protegida? Nuestro mandato dice que el Sernanp debe conservar muestras representativas de biodiversidad, no toda la biodiversidad porque si así fuera todo el Perú sería área natural protegida. Esas muestras son lo mejor de cada ecosistema, una selección, lo mejor.Nos dicen que existe una propuesta para crear un área marina protegida en el litoral norte del país (entre Piura y Tumbes) que afectaría a 4 lotes petroleros, la misma que ya habría sido aprobada por el Sernanp y faltaría solo la resolución del Minam. ¿Es así? No es que nosotros queremos crear áreas naturales protegidas donde existen concesiones mineras, de hidrocarburos o donde exista algún derecho preexistente. Lo que determina la creación de esas áreas es la existencia de una biodiversidad que se debe proteger. Tenemos una propuesta (a nivel de expediente técnico) porque ese ecosistema (Pacífico Tropical que va de Piura a Tumbes) no está protegido. Tenemos protección desde Moquegua hasta Piura (unos 1,700 km con 33 espacios determinados de protección que abarcan unas 400 mil Has.), pero en el norte no y por eso desde el 2004 estamos evaluando una serie de lugares con potencial de biodiversidad. Ha habido diversas iniciativas (propuestas) que el Sernanp ha evaluado y ha elaborado una nueva propuesta.