2013: POSTERGANDO LA RECUPERACIÓN MUNDIAL
30 de diciembre de 2013

SUBPERFORMANCE. El deterioro de las perspectivas económicas no solo ha sido un fenómeno local este 2013; al parecer fue la tendencia alrededor del globo. El mundo en su conjunto también creció menos de lo previsto a comienzos de año -al igual que Estados Unidos, Europa y China, nuestros principales socios comerciales-. Estados Unidos terminará el 2013 con el menor crecimiento desde que “terminó” la crisis en el 2009. A lo largo del año, no fue capaz de despejar las preocupaciones más importantes acerca de su economía, aun cuando sus mercados financieros tuvieron un buen desempeño –encendiendo algunas señales de “burbuja” para algunos economistas-. Los problemas para generar confianza, además, solo se vieron deteriorados cuando el Congreso forzó una parálisis fiscal (por primera vez en 17 años) y no consiguió un acuerdo para elevar el límite de su deuda soberana en el segundo semestre. Europa, por su parte, sumó su segundo año consecutivo de contracción de la economía. Sumó, además, su cuarto país –Chipre- en recibir un rescate financiero integral (aunque marcó la salida del primero de ellos –Irlanda-). España -de particular importancia para nosotros- también retrocedió por segundo año consecutivo y mostró cifras de desempleo históricas (alrededor del 30%), particularmente entre los jóvenes (aproximadamente el doble). China, a diferencia de los dos casos anteriores, planeó su desaceleración cuidadosamente desde las tasas de dos dígitos a las cuales crecía antes de las crisis al 7.5% en que se encuentra ahora. El anuncio de una serie de reformas para liberalizar su economía, además, despejó las dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento del gigante asiático y la probabilidad de un “aterrizaje duro”. Hacia fines de año, sin embargo, tanto la economía norteamericana como la europea han mostrado señales de recuperación. Conforme los países avanzados se vayan alejando de la crisis el próximo año, como todo indica que pasará, y conforme China pueda mantener su crecimiento a tasas actuales, como todo señala que puede hacerlo, el Perú irá recuperando el dinamismo de sus exportaciones. Cabe recordar, no obstante, que el mejor rendimiento de las economías más grandes obstaculizará la entrada de capital extranjero al país, sobre todo después del retiro del estímulo monetario de la FED. Para seguir creciendo al mismo ritmo, tendremos que esforzarnos más.

  • [Gestión,Pag.20]
  • /