SUPERANDO EXPECTATIVAS
17 de diciembre de 2013

LA PRODUCCIÓN NACIONAL está experimentando un nuevo impulso, al haber registrado en octubre una tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 5.42%, la tercera más alta de 2013, superando así las expectativas y pronósticos formulados dentro y fuera del país. Según el acostumbrado reporte mensual difundido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el incremento acumuló 50 meses consecutivos, lo cual habla muy bien del desempeño de la economía peruana, la misma que se ha consolidado ostensiblemente en el último bienio. La evolución positiva y sostenida del proceso productivo se observa con mayor claridad en las cifras desagregadas, ya que acumuló un crecimiento de 4.93% entre enero y octubre de este año, mientras que en el período comprendido entre noviembre de 2012 y octubre de 2013 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 5.04%. Hay hechos importantes y nuevos que se desprenden del rendimiento correspondiente a octubre. El primero está referido a que la tasa superó las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del sector empresarial, que esperaban un crecimiento no mayor del 5.2%. Similares estimaciones sobre el Perú fueron formuladas por organismos financieros internacionales, bancos de inversión y calificadoras de riesgo crediticio. Los cálculos más recientes provienen de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la agencia Fitch Ratings y la bolsa de valores de México, entre otros. El comportamiento de octubre ratifica también las evaluaciones preliminares hechas por las mismas instancias que proyectan un mayor crecimiento del Perú en el último trimestre del presente ejercicio, como antesala de lo que se viene para 2014, año en que nuestra economía puede bordear 6%. Como otro elemento nuevo y alentador que contiene el reporte del INEI tenemos que después de meses crecieron todos los sectores de la producción, algunos con alto rendimiento y otros con signos de recuperación, lo cual se puede interpretar como la superación de retrocesos experimentados durante la crisis financiera internacional y la retracción de los mercados. Tal es el caso, por ejemplo, del sector Minería e Hidrocarburos que retomó la senda de expansión y creció 5.78% por el avance del subsector Minería (8.36%) debido a la mayor extracción de hierro (354.48%) y plomo (11.01%), entre otros metales. El INEI observó, además, que más del 50% del crecimiento de octubre se explica por el comportamiento favorable de los sectores Comercio, Servicios, Construcción y Manufactura.