La Primera entrevistó a Germán Alarco, profesor e investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y presidente de la Asociación Peruana de Planificación para el Desarrollo (APPD) a propósito del presente y futuro de Petroperú. También nos comentó sobre la política energética nacional. ¿Realmente existe intención del gobierno de fortalecer a Petroperú?Hay señales contradictorias. Por una parte se aprueba el reglamento de la Ley 28840 orientada a fortalecerla. Por otra parte, se cancelan sus objetivos quinquenales y anuales. Hay anuncios en el discurso presidencial de 28 de julio, pero se decide llevar el tema de Talara al Congreso de la República cuando se pudo incluir en la Ley de Presupuesto de 2014. No se define la participación de la empresa en los lotes petroleros en Piura. ¿Hay vocación de privatizar la empresa?Pareciera que sí. Si uno revisa el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 del Ministerio de Energía y Minas (MEM) no hay referencia alguna a PETROPERÚ. En la sección de los roles del MEM se señala que corresponde a PROINVERSIÓN la promoción del proceso de privatización de las empresas públicas del sector energía y minas. Para el MEF y el MEM la empresa podría ser privada. ¿Cuál sería la ventaja de que tenga participación privada?En teoría le permitiría obtener más recursos del mercado para financiar sus proyectos de expansión. También promovería una relación más transparente con el gobierno, ya que este debería pagarle todos los adeudos pendientes. Sin embargo, uno no puede vender acciones de una empresa cuando todavía no concreta sus principales proyectos.