Entrevista a Álvaro Ríos, Socio director de Gas Energy, exministro de Hidrocarburos de Bolivia.¿Qué opinión tiene del proyecto para el gasoducto sur peruano (GSP) que impulsa el gobierno? Yo hablaría más del desarrollo del gas natural (GN) en el sur del Perú, donde el cordón umbilical es el GSP, que depende de tres aristas principales que deben ser discutidas.¿Cuáles son esos aspectos? Uno es que el Perú no tiene problema de reservas de GN, hay cerca de 24 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) que tienen mercado y otras 22 TCF en exploración en Camisea. Otro problema es cómo viabilizar y ‘anclar’ la mayor demanda posible de GN en el sur del Perú, para hacer viable ese gasoducto; y, tercero, hay que llegar al sur con un precio competitivo de GN para hacer viable la petroquímica.¿No es suficiente la demanda actual de GN en el sur? Con solo los volúmenes de GN que demandaría la industria, los comercios y algo de electricidad en el sur, la demanda es muy pequeña y la tarifa de transporte saldría muy elevada, llevando el precio a más de US$ 5.00 por millón de BTU. Y si la petroquímica no tiene precios del GN entre US$ 3.00 y US$ 4.00, los inversores se irán a EE.UU. donde es más barato (alrededor de US$ 3.5).