Cuando se observa que existen problemas de gestión urbana y rural, con pocas herramientas políticas y legales que articulen el desarrollo económico con la responsabilidad ambiental, se llega a pensar que la necesidad de zonificar el Perú sobre la base de la vocación de cada espacio geográfico, es de suma importancia. El Minam, en trabajo conjunto con los gobiernos regionales, ha tratado de diseñar criterios para un ordenamiento ambiental llamado Zonificación Económica Ecológica (ZEE).La ZEE es un instrumento válido para el ordenamiento territorial, en tanto permite identificar las disposiciones de uso del territorio y el manejo de recursos naturales en todo nivel de gobierno. Esta zonificación, busca asociar criterios ambientales, geográficos, culturales, sociales y, de alguna manera, económicos. Entre las principales dificultades por superar que enfrenta la propuesta del Minam, está la condición de ser básicamente un esfuerzo local. Asimismo, esta iniciativa no ha tenido participación de los otros ministerios, gremios empresariales y las cámaras comerciales departamentales. En este sentido, se cuenta con una zonificación que cuenta con criterios que satisfacen al Minam pero que pueden crear riesgos en el desarrollo económico regional. Actualmente, Callao, Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Cusco, Madre de Dios y, últimamente, Ayacucho, ya cuentan con un estudio de ZEE. El Ministerio debería tener en cuenta que una zonificación geográfica debería incluir criterios económicos que hagan viable y sostenible la ZEE. Estos criterios deberían ser considerados relevantes en la articulación regional y zonificación de potencialidades. Si solo se consideran criterios ambientales y culturales, podría generar discontinuidad en el territorio, dado que las capacidades productivas varían dentro de la misma comunidad y zonas geográficas, ello sin considerar todos los costos productivos que podría generar. Criterios de rutas económicas, ya sean logísticas o de migración, podrían darle aquel matiz integrador que podría promover el proceso de regionalización responsable que tanto se necesita, señala Víctor Robles, analista económico de Macroconsult.