Buscando entender la prórroga de plazo para la formalización de la minería ilegal/informal, leo el decreto legislativo supuestamente prorrogado y el decreto supremo que lo modifica. Entiendo por la prensa y por las entidades especializadas, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que habría sido expedido una norma que prorroga el plazo para formalizar la minería ilegal e informal. Este plazo adicional es tomado, obviamente, como una demostración de falta de autoridad del gobierno actual y las críticas ciudadanas empiezan a multiplicarse.En medio de estas, el ministro del Ambiente trata de explicarnos que los plazos se mantienen y que no existiría tal prorroga. En suma, no hemos entendido qué está pasando y algún malintencionado habría hecho correr la bola que el gobierno habría prorrogado los plazos para formalizar la minería informal e ilegal.Sea como fuere, el tema tiene un alto impacto noticioso negativo pues todos estamos contra la minería ilegal que esclaviza personas, destruye el ambiente, deforesta hectáreas de bosques, afecta la salud pública y está compuesta por personas organizadas en bandas delincuenciales que actúan frente a la mirada impune del Estado. También tenemos problemas de minería informal, aunque básicamente por su falta de formalización legal. Hace unos días los mineros, que supuestamente se están formalizando, marcharon pidiéndole prorroga al gobierno pues se estaba por vencer un primer plazo el 5 de setiembre. Pedían, expresamente, la ampliación de los plazos de formalización hasta el 2016. Hoy tenemos un decreto legislativo y un decreto supremo que regulan tanto la minería informal cuanto la ilegal, diferenciadas básicamente por la zona donde se realiza la actividad. Este último trae varios plazos, todos para el 2014 que no habrían sido modificados, pero su primera disposición complementaria, transitoria y final señala que "el Poder Ejecutivo aprobará la estrategia de saneamiento del proceso de formalización con metas anuales teniendo como objetivo el año 2016, la que considerará de manera gradual, progresiva y ordenada el saneamiento de minería en pequeña escala...". Es aquí donde se establece el plazo del 2016, que se considera prórroga para la legalización de la minería informal e ilegal.Como lo han dicho muchos, las normas son complicadas de leer y entender, por ello bien haría el gobierno en salir a aclarar el porqué del nuevo decreto supremo y sobre todo a qué se le aplica el plazo del 2016. Lo que me parece está sucediendo, como pasa en muchas normas, es que los plazos probablemente han quedado cortos por culpa del mismo Estado, ya que muchos de ellos son plazos de autorizaciones o licencias, tales como el de uso de aguas o uso del terreno superficial que como sabemos puede tomar años conseguirlos. En cualquier caso, sería importante escuchar al Ejecutivo explicarnos el alcance de la última norma y que implican los plazos que se han dado, sobre todo el que hace mención al año 2016. Necesitamos tener claridad en temas tan importantes como la minería informal e ilegal. Necesitamos creer en el Ejecutivo y necesitamos se nos reafirme que trabajan por un país sin delincuencia como la que crece basada en la minería ilegal, afirma Cecilia Blume.