Entrevista a Jorge Merino, ministro de Energía y Minas.En la reunión que sostuvieron el presidente Humala y varios ministros (entre ellos usted) con los gremios empresariales, ¿qué compromisos asumió su sector? Todos los presidentes (o representantes) de los gremios empresariales y nosotros coincidimos en que el crecimiento económico del país tiene que ir de la mano, no solo con la minería (y su aporte de 30% al crecimiento del PBI), sino también al desarrollo de la energía, que está permitiendo que ese crecimiento sea sostenido. El suministro oportuno de energía es clave, pero también su costo. En Latinoamérica, se espera uno de los mayores desarrollos de recursos naturales en los próximos 10 años, a partir de las inversiones que se orienten a ello. Y el Perú resulta ser el más competitivo en términos de costos, dentro de los cuales la energía en un elemento preponderante.¿Cuánto cuesta la energía en el Perú? Cuesta (en promedio) US$ 0.06 por kilovatio/hora, mucho más bajo que, por ejemplo, Chile (16 a 20 centavos de dólar). Para mantener esta ventaja competitiva, el Perú debe maximizar su matriz energética de manera que se satisfaga convenientemente la demanda y, a mediano plazo, promover la instalación de más centrales hidroeléctricas, que incluso podrían convertir al país en exportador de energía.¿Y cómo se planea llegar a ese objetivo? A partir del balance entre oferta y energía proyectado hasta el 2022 (ver tabla), estamos sacando (a concurso) un paquete de nuevas inversiones que serán anunciadas formalmente este mes de junio. Algunas de ellas a través de Proinversión y otras vía el comité del ministerio (Minem) y del Osinergmin, las cuales en conjunto y sumadas a las inversiones estimadas para el Nodo Energético del Sur (2,000 MW) requerían una inversión estimada de US$ 8,400 millones (incluido el IGV).