"SE PRIVATIZARON LOS LOTES Y LA PRODUCCIÓN BAJÓ DE 126 MIL BARRILES DIARIARIOS A 66 MIL"
2 de mayo de 2013

Entrevista a Héctor Reyes Cruz. Presidente de Petróleos del Perú (Petroperú) . A raíz del tema La Pampilla, se volvió a poner sobre el tapete la labor de las empresas estateles petroleras. ¿Cómo ve que puede fortalecer a Petroperú?Definitivamente siempre se ha buscado el tema de ingresar al Upstream porque allí está la renta petrolera, hay una ganancia de por lo menos US$ 50 por barril. Si del lado de la refinación el negocio está entre US$ 3 a US$ 6 por barril no más y el que tiene la comercialización final gana un promedio de US$ 12 por cada barril, entonces dentro de la cadena de petróleo, el que tiene solo refinación es el que recibe menos ganancia y beneficio. Los efectos de un beneficio son para que la empresa se fortalezca para a su vez llegar a aquellos rincones donde no llega el privado.¿Cuán importante es para Petroperú volver al Upstream?El Upstream es importante porque nosotros buscamos la renta petrolera, tan igual como cualquier otra empresa de petróleo integrada. Generalmente las empresas de petróleo son integradas, tienen la etapa de exploración y explotación del petróleo crudo, actividad que tuvo Petroperú hasta 1996. Tiene además la etapa de la refinación, que es el procesamiento del petróleo crudo y transformado en productos valiosos. Está además la comercialización, que incluye la distribución. Pero nosotros llegamos hasta la distribución al mayorista, no llegamos al minorista. Esa parte final al minorista también fue privatizada.Tocando el tema del abastecimiento interno, el hecho de volver a la explotación de crudo en el Lote 64, es un primer paso para revertir la importación.Es importantísimo volver al Upstream, porque ese petróleo crudo lo vamos a usar en nuestras refinerías, son 7.600 barriles que están listos para ser producidos pero hay que transferirlos y ponerlos en un punto donde pueda ser transportado y luego ser llevado a una refinería, sea Iquitos o Talara. Esta pequeña producción de 7.600 barriles que está por explotarse si usted la multiplica por un precio promedio del barril de crudo a US$ 100 por 365 días al año son como US$ 277 millones que nosotros vamos a dejar de gastar como país, y con eso vamos a contribuir en el pago de regalías, e impuestos que nosotros hacemos del país. Pero ojo que el petróleo todavía está en dos pozos productores y tenemos que tender todo un ducto de 97 kilómetros y todo un trabajo en esta locación.