SEGURIDAD DE SUMINISTRO
20 de febrero de 2013

En los próximos días se intensificarán los eventos climáticos por razones estacionales. Estas alteraciones pueden afectar las redes de transporte terrestre y las instalaciones que transmiten energía, poniendo algo de estrés en la confiabilidad del sistema de transporte de energía, tanto en la red de trasmisión eléctrica como en la de transporte de gas natural. Hace una semana ya hubo una interrupción en el sur, que afectó por 24 horas a los usuarios más grandes. En dicha ocasión se le dio prioridad al servicio público de electricidad, como manda la ley.Para los que conocen y operan el sistema eléctrico, este no es un hecho nuevo. Desde mediados del año pasado, el COES anunció continuamente sobre la menor confiabilidad del sistema. Debe quedar claro que este tema tampoco es responsabilidad de este gobierno. Hacia el final del anterior, bajo la gestión del ingeniero Pedro Sánchez, se iniciaron acciones para recuperar los márgenes de reserva, con la entrada de nuevos equipos, que afortunadamente operarán comercialmente hacia mediados de este año. Eso permitirá contar con mayor reserva, pero, a la vez, probablemente impacte en los precios de mercado de la energía, pues unidades concebidas como reserva fría deberán entrar en operación probablemente con más frecuencia, generando electricidad con combustibles más caros.Esta situación se da en un contexto en el que la potencia efectiva del SEIN se estima en 7,000 MW en el 2012, cuando la máxima demanda fue 5,291 MW, lo que implica un margen de reserva teórico de 24% (en avenida, es decir, época de creciente de ríos y lagunas), según el Minem. Por consideraciones operativas o restricciones, el COES estima que la reserva disponible en horas punta y estiaje puede ser menor. Dado el robusto crecimiento económico, es imperioso seguir expandiendo la oferta de energía. El Minem estima que, sin contingencias, la máxima demanda crecerá a una tasa promedio anual de 8.8% entre el 2013 y 2017. Esto implica una demanda adicional de casi 2,300 MW (de 5,291 MW en el 2012 a 7,993 MW en el 2017). El Minem también estima el ingreso de 4,080 MW adicionales de potencia efectiva (nueva oferta sin considerar centrales eólicas y solares) en el mismo periodo, principalmente basados en agua y GN de Camisea.Existe espacio para aumentar la seguridad de suministro de energía, de forma tal que no se convierta en una restricción estructural al crecimiento. Esta mejora de la confiabilidad del suministro eléctrico tendrá que ser pagada por los usuarios, por lo que se prevé estar ante un nuevo factor que eleve los costos de la electricidad en los próximos años, afirma Witson Peña Tello, analista económico de macroconsult. .

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /