La contaminación ambiental es un problema que se ha venido agravando en las últimas décadas en el Perú y, según muchos especialistas, es poco lo que se ha hecho para reducirla. De acuerdo al ranking que elabora el International Fuel Quality Center, entidad que realiza seguimiento a la calidad de los combustibles, el Perú se encuentra rezagado en esta materia. Así, en el 2008, dicho ranking da cuenta de que solo Alemania, Japón, Austria, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Luxemburgo y Suecia, tenían en sus combustibles no más de 10 partes por millón (ppm) de volumen de azufre, con lo cual cumplían con lo que las normas internacionales establecían de no tener más de 15 ppm de volumen de azufre. Estados Unidos y el resto de Europa estaban en no más de 50 ppm de volumen de azufre. En Latinoamérica, únicamente Chile mostraba avances, al tener combustibles con no más de 50 ppm. El Perú se ubicaba en el grupo de los países cuyos combustibles tenían entre 1,000 y 2,500 ppm de volumen de azufre. Cuatro años después, en el 2012, se han registrado avances en Europa y Asia, a diferencia de Latinoamérica y África, donde no se han tomado acciones significativas en este asunto clave para reducir la contaminación ambiental producida por los combustibles contaminantes. En todo caso, Perú sigue estando en el grupo de países cuyos combustibles tienen mayor contenido de azufre. En cuanto a la reducción de azufre en el diesel, los países muestran mayores avances. En el 2008, solo Suecia, Alemania, Japón, Finlandia, Dinamarca, Hungría, Luxemburgo y Holanda tenían no más de 15 ppm de volumen de azufre. El resto de Europa estaba en 50 ppm. El Perú ocupaba el lugar 87 y se encontraba en el grupo de los países cuyo diesel tenía entre 1,000 y 12,000 ppm de volumen de azufre. Cuatro años después, países de Europa, Asia y Oceanía muestran avances significativos en este tema. En cambio, algunos países de Centroamérica, América del Sur y África no han realizado reducciones significativas de azufre en este combustible. Perú, como mencionamos, ha mostrado lentos avances en cuanto a disminuir el contenido de azufre en el diesel, situación que lo sigue ubicando entre los últimos países en dicha materia, a diferencia de Chile, Colombia, Ecuador, México o Costa Rica, que han mostrado avances significativos.Por ello, es urgente que el Estado peruano tome medidas para desulfurizar los combustibles y así ponerse al día con los estándares internacionales de calidad que ayuden a reducir la contaminación ambiental en el país. En Perú, la Ley 28694 (22.03.2006) ordenó que a partir del 1 de enero del 2010 queda prohibida la comercialización para el consumo interno de combustible diesel cuyo contenido de azufre sea superior a las 50 partes por millón (ppm) por volumen. Sin embargo, el DS 061 2009 EM, determina que solo es obligatorio en Lima y Callao, quedando pendiente para el resto del país. Posteriormente, vía la RM N° 0139-2012-MEM, se extiende a todo el departamento de Lima y se añaden los departamentos de Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios. La fecha de aplicación de la última norma es julio del 2012. Los restantes 20 departamentos del Perú continúan consumiendo diesel por encima del límite permitido según ley.El reducir los niveles de azufre contenidos en el combustible diesel es considerado de necesidad pública e interés nacional por el impacto que tiene en la salud. Y así lo han considerado los diferentes países a nivel mundial, los mismos que han establecido medidas diversas para reducir el contenido de azufre en los combustibles, afirma Gustavo Ávila, economista, asesor de PetroPerú.