MERCADO DE COMBUSTIBLES: EL GRAN BONETÓN
8 de enero de 2013

EN ALZA. El último aumento de precios de los combustibles que realizó Petroperú la semana pasada (que fue de 3.5% en promedio en los gasoholes, las gasolinas y el GLP, excepto el diesel) ocurre cuando las condiciones internacionales de la oferta de estos productos no justificaban tal incremento (la demanda de gasolinas es baja en la estación invernal en el hemisferio norte, por lo que los precios han estado estables o con tendencia a bajar).Es cierto que el alza de los combustibles de Petroperú no ha sido espectacular y tampoco tendrá un impacto significativo en la inflación mensual, considerando el peso relativamente bajo (1.5%) que tienen los precios de los combustibles en el Índice General de Precios (IPC) de Lima Metropolitana y el peso (2.9%) de la energía eléctrica en dicho índice (que puede verse afectada por el impacto del alza de combustibles en los costos de generación). Pero no siempre será así, porque al haber sido excluidas (desde octubre del 2012) las gasolinas, los gasoholes y el GLP del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), se terminó el subsidio estatal a los combustibles líquidos y los precios internos se regirán totalmente por el mercado, por lo que cuanto mayor sea el alza internacional de los precios mayor será el impacto en la inflación interna.Mientras tanto Petroperú apunta a Osinergmin para explicar el alza, a lo que el organismo regulador responde que no tiene ninguna ingerencia en fijar los precios de los combustibles en el mercado interno y por tanto el precio de venta al público de todos los combustibles es determinado por los vendedores libremente, de acuerdo a la oferta y la demanda. Consideramos saludable que las variaciones del precio internacional del crudo y sus derivados (el West Texas Intermediate, WTI, que es el relevante para el Perú) se trasladen proporcional y oportunamente a los precios internos, pero como los precios al consumidor final también se ven afectados por la gestión comercial de las empresas refinadoras e intermediarias y por los impuestos, será necesario que la gestión de dichas empresas y del sector fiscal sean eficientes para evitar impactos (alzas) injustificados en dichos precios.

  • [Gestión,Pág. 18]
  • /