TREMENDAMENTE NOSTÁLGICOS EN EL DESARROLLO DE HIDROCARBUROS
4 de enero de 2013

Si comparamos lo que viene aconteciendo en Asia, Australia y EE.UU. en materia de hidrocarburos y de gas natural en particular con la realidad latinoamericana, concluiremos en que nos caracterizábamos por ser tremendamente nostálgicos al momento de actuar y desarrollarnos.Por ejemplo, en Australia hay dos plantas exportando GNL, seis en plena construcción y tres en estudio, todas mirando los mercados de Asia. En nuestra región, en Bolivia por un proyecto de GNL se derrocó un presidente electo democráticamente por solo intentarlo. En Perú, la exportación de GNL ha desatado pasiones incontenibles y muchos se rasgan las vestiduras.Brasil parecía haber salido de esta nostálgica realidad cuando en 1998 se da una reforma estructural, se crea la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) y se da un giro al accionar de Petrobras, convirtiéndola en una verdadera empresa petrolera, líder, la cual debía competir, cotizar en bolsa y actuar sin prebendas ni privilegios del Estado.La ANP, con mucho éxito, había sacado 10 licitaciones internacionales para la adjudicación de áreas de exploración y explotación. Inicialmente se adjudicó a Petrobras varias áreas para que tenga una solida base de partida y en adelante debía competir, asociarse y sobre todo compartir riesgo, particularmente en exploración costa afuera.Brasil incrementó reservas y producción de hidrocarburos de la mano de Petrobras y el sector privado internacional, que contribuyó con capital, tecnología y recursos humanos. El 2006 se descubre el Presal, inmensa riqueza de hidrocarburos costa afuera, muy profunda y con muchos retos tecnológicos y de inversión. El presidente Lula llego a decir que Dios era brasilero. Empero, mucha riqueza pone nerviosos a muchos y, en especial, al sector político de la región, y se torna nacionalista. Desde el 2008 se suspenden las rondas petroleras y nueva exploración está detenida. Petrobras es forzada a ser el único operador, con participación mínima de 30% en el Presal, restándole competitividad que la había hecho tan exitosa, y otorgándole obligaciones que no van muchas veces con las condiciones de mercado. El 2010 se decide elevar la participación de las acciones del Estado en la compañía, diluyendo a otros accionistas. Petrobras debe mantener subsidios en los combustibles líquidos y finalmente acatar el "local content" que el gobierno exige para impulsar a la industria local. Los resultados de estas políticas y medidas se empiezan a sentir. Petrobras se ha visto obligada a reducir inversiones y vender activos en varias partes del planeta para afrontar los “privilegios” otorgados en Brasil, lo que nos confirma que seguimos siendo tremendamente nostálgicos en la región, afirma Álvaro Ríos Roca, socio directyor de Gas Energy .

  • [Gestión,Pág. 15]
  • /