CHALLHUAHUACHO Y EL PROYECTO LAS BAMBAS
17 de diciembre de 2012

El distrito de Challhuahuacho en la provincia de Cotabambas en el departamento de Apurímac es el distrito que será el principal beneficiario de la puesta en operación del proyecto minero Las bambas. En este distrito vivían 8875 personas en el año 2011 y todo el presupuesto para dicho año era de aproximadamente 2.9 millones de soles lo que implicaba que por habitante el distrito tenía un presupuesto de 334 soles. El canon minero recibido para este año asciende a 400,000 soles. Con la puesta en operación del proyecto, la vida en este distrito cambiará fuertemente. De hecho ya está cambiando debido a la fuerte inversión que se viene realizando que implica el desarrollo de un mercado de servicios, la afluencia de más personas y la construcción de un nuevo pueblo donde se está trasladando una comunidad existente (Ferrobamba) con todas las comodidades que se puede exigir para una vida decorosa. Las imágenes que se muestran de lo que se está haciendo son verdaderamente impresionantes. Como se sabe existe un fondo de inversión social financiado por la empresa que está llevando a cabo diversas obras y gastos en las zonas de influencia del proyecto y las relaciones con la comunidad son muy buenas lo cual constituye un ejemplo. Esto es lo que está haciendo la empresa privada. Cuando el proyecto se ponga en operación a partir del año 2015, se estima que pagará por impuesto a la renta una cifra de 800 millones de soles según algunos cálculos realizados por empresarios de la zona. Si consideramos que la mitad del impuesto pagado se repartirá bajo la condición de Canon Minero y que el 10% del canon que le toca al departamento va al distrito productor, veremos que solamente por concepto de canon minero Challhuahuacho recibirá una cifra de 40 millones de soles. Esto implica multiplicar por 100 veces el monto de canon minero recibido y en cerca de 14 veces el presupuesto de la municipalidad. Esto se puede convertir en un problema serio debido a que ninguna institución tiene la capacidad para poder gastar todo ese dinero de manera inmediata. Muchos ministerios colapsarían si es que se les multiplicara el presupuesto en esa magnitud por lo que debemos tomar de manera seria el desbalance que se generará y cómo podemos afrontar ello. Un peligro latente es que el dinero del canon no se pueda gastar y la población vea que ingresa dinero a la municipalidad y no perciban beneficios inmediatos con lo cual se genere un clima de malestar social que afecte a todo el proyecto. Este cambio que está por ocurrir debe llevarnos a pensar en lo que el Estado puede hacer para aminorar estos efectos y no se replique lo ocurrido en otros distritos que de la noche a la mañana han visto crecer su presupuesto. Desarrollar capacidades en todas las instituciones públicas del departamento y llevar más Estado es una opción ineludible para que la población perciba los beneficios del proyecto. Un elemento adicional es el manejo de expectativas. Debemos tomar en cuenta que durante los primeros años de operación del proyecto se descontará del impuesto a la renta la depreciación de los equipos por lo que no se recibirá canon hasta el año 2019. Por ello, medidas como otorgar un crédito al Gobierno Regional y a la Municipalidad Provincial de Abancay a pagar con los recursos del Canon que se generen en el futuro es un buen comienzo. Debemos vernos en el espejo de Cajamarca y evitar que la experiencia se repita, afirma Carlos Casas, jefe del departamento de Economúia de la Universidad del Pacífico.

  • [Gestión,Pág. 21]
  • /