"EL GAS NO PUEDE SUSTITUIR AL PETRÓLEO"
16 de diciembre de 2012

Las discusiones sobre el gasoducto del sur han desviado la atención de otro sector igual de importante y estratégico como el petrolero, que hoy corre un riesgo más inminente de estancamiento. Víctor Sanz, doctor en ingeniería geológica y ex gerente de Petroperú, denuncia en esta entrevista las incoherencias regulatorias que amenazan el otrora boom exploratorio.Correo: ¿El Perú ha vivido en algún momento un boom petrolero?Víctor Sanz: A nivel de explotación sólo por un breve lapso en la década del 70, cuando se descubrieron pozos en la zona del río Corrientes. Pero en esa época no llegaron ni veinte empresas. En cambio desde fines de los noventa han llegado al Perú más de noventa empresas en lo que constituye una suerte de boom exploratorio. El territorio peruano es maravilloso en esto porque en todas las regiones naturales tenemos petróleo. C: ¿Incluso en la sierra?VS: ¡En la cuenca del Titicaca! A fines del siglo XIX se extrajeron 200,000 barriles, pero se abandonó. ¿Se imagina lo que sería Puno con petróleo?C: Bueno, pero tampoco somos Arabia Saudita o Venezuela.VS: Ni somos como Chile, Uruguay o Paraguay que no tienen nada. El petróleo hay que buscarlo y el Perú mayormente no ha explorado. Para eso se necesita dinero y ese lo tienen las empresas. Pero para que se animen a invertir hay una serie de condiciones necesarias. Un país que nacionaliza el petróleo esta quemado. Yo he asistido a las reuniones anuales de grandes empresas para aprobar sus planes de exploración anual. Allí se ponen en un cuadro los diferentes países y se los califica según distintas variables. El Perú siempre aparecía entre los mejor calificados por sus condiciones geológicas. Donde mancábamos era en todo lo demás: estabilidad jurídica, política económica, seguridad interna, etc. Eso comenzó a cambiar a fines del gobierno de Fujimori y también por el alza del precio del petróleo que incentivó a las compañías a tomar más riesgos. Por eso hemos llegado a tener 93 contratos de exploración y explotación. C: ¿Situación que ahora está en peligro? VS: Por las dificultades que ponen las dependencias del gobierno para poder trabajar. Hoy una compañía se demora no menos de tres años para obtener autorizaciones ambientales. Y eso pasa porque los encargados del sector carecen de criterio. Mientras en China toda la cúpula del gobierno está compuesta por ingenieros, acá el presidente de Perúpetro es una abogada, que además nunca trabajo en el sector. Si usted le pregunta de qué color es el petróleo no sabe. Lo mismo ocurre con la Directora General de Hidrocarburos. Y lo peor es la Dirección de Asuntos Ambientales donde hay una economista entornillada en el puesto hace más de quince años.(Edición domingo).