El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, en diálogo con EXPRESO dijo sentirse confiado que el Congreso de la República apruebe el proyecto de ley para afianzar la seguridad energética y polo petroquímico del sur. Además no descartó que los usuarios participen del proyecto del Gasoducto del Sur a través de un accionariado difundido, en donde también se daría oportunidad a las AFP para colocar sus capitales.Usted anunció la construcción de un nuevo Gasoducto Sur Peruano (GSP), ¿de dónde vendrá el financiamiento?Una vez que el Congreso apruebe el proyecto para afianzar la seguridad energética y polo petroquímico, este será el punto de partida para entender de dónde vendrá el financiamiento del proyecto que estará divido en dos partes: el primer tramo tendrá un valor de US$ 1,000 millones, financiado por el sistema interconectado nacional. Y el segundo partirá de Anta y llegará a Espinar, Arequipa e Ilo, cuya inversión asciende aproximadamente a US$ 800 millones, y que se complementará con ramales a Juliaca, Puno y Tacna. ¿Cuál es la meta para concretar el proyecto?La meta del ducto es hacerlo en tres años, un año para contar con los permisos respectivos y dos años para la construcción y esto se debe acelerar porque la seguridad energética no puede esperar, además existe una razón económica porque no se está recuperando el etano que se quema diariamente en Chilca exportándose como metano. No hay que olvidar que el etano es un insumo sumamente importante que va a permitir desarrollar el polo petroquímico.¿Está confiado en que el Parlamento apruebe este proyecto por ser de interés nacional?Sí, una vez aprobado el proyecto por el Congreso, la obra será encargada inmediatamente a ProInversión, para lo cual ya se ha contratado técnicos especializados extranjeros que serán dirigidos a través de un comité especial. Esperamos comenzar con la construcción en un año, porque queremos que el gas llegue al sur.