MERCOSUR Y UNASUR: MÁS RUIDO QUE NUECES
7 de diciembre de 2012

PERSPECTIVA. Una nueva cumbre presidencial se lleva hoy en Brasil. Esta vez se trata del Mercosur, donde Venezuela asistirá por primera vez como miembro pleno. Esta reunión se da a poco de llevarse a cabo en Lima una cita similar: la de jefes de Estado del Unasur. En el caso de Lima, esta se vio opacada por las ausencias de los mandatarios de los países impulsores del Unasur, como son: Brasil, Argentina y Venezuela.Y es que estas reuniones se dan en momentos en que existen innegables tensiones en la región. Está la repercusión de Colombia de abandonar el pacto de Bogotá y, con ello, la jurisdicción de la Corte de La Haya por el fallo limítrofe de esta última con Nicaragua. A ello se suma el proceso que vienen sosteniendo Perú y Chile en el mismo organismo sobre la frontera marítima. La situación podría tensarse más dada la intención de Bolivia de presentar un litigio contra Chile ante La Haya, con miras a recuperar su salida al mar. Además, las relaciones de Perú con Brasil y Argentina, especialmente en el primer caso, no se encuentran en su mejor momento. En el caso del Mercosur, la situación tampoco es diferente. Este bloque se ha convertido en proteccionista, cuando su objetivo era aprovechar el tamaño de sus economías para conquistar nuevos mercados.La crisis mundial y, por cierto, ya desde antes, acentuó el proteccionismo de sus integrantes, en contraposición a la Alianza del Pacífico, que conforman Colombia, Perú, Chile y México. Asimismo, el bloque adoptó más un tinte político en desmedro de incentivar el comercio. El debate sobre una futura inclusión de Ecuador y Bolivia puede reforzar esta tendencia.Si bien en las cumbres presidenciales se suelen enunciar grandes proyectos conjuntos, varios de los cuales solo quedan en papeles, estas citas pueden servir para tener un acercamiento entre los países que ayuden a aliviar las tensiones en la región, más de ello no podría esperarse dadas las distintas posturas en materia política y económica de sus integrantes.Las cumbres presidenciales se han convertido en un encuentro para las fotos y han dejado de tener el impacto con las que se convocaban años atrás. El gobierno de Humala persiste en una agenda a favor del Unasur, pero hasta ahora los resultados son muy pobres, y seguirán así si Unasur y Mercosur no centran mejor su agenda.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /