Entrevista a Pedro Sánchez, director general de la Sociedad Integrada de Consultoría.¿Qué puede decirnos tras 20 años de la reforma del sector eléctrico nacional?Tras 20 años de reformas eléctricas, el peruano es uno de los pocos sistemas en el mundo que ha mantenido los fundamentos de la privatización y el que registra logros visibles. Por ejemplo, el índice de electrificación pasó de 45% a cerca de 90%.¿Y cuáles son los fundamentos que refiere? Son varios: el servicio de electricidad pasó de ser prestado principalmente por el sector privado; se dividieron las actividades (generación, distribución y transmisión), lo que permite crear competencia; la regulación de las tarifas, que también se separaron según actividad; el marco legal que ha permitido vigilar que las concentraciones no hicieran daño al mercado; otro elemento fundamental fue tomar el esquema que establecía la ley peruana de 1955, de la industria eléctrica.¿Cómo estamos en la distribución eléctrica?Creo que ahí es donde hay problemas. Cuando se privatizaron las empresas de provincias hubo fallas y varias de ellas retornaron al Estado, por lo que la distribución eléctrica fuera de Lima está a cargo de empresas del Estado, las cuales tienen muchos problemas para implementar sus proyectos de expansión, a pesar de que sus niveles de pérdida se han reducido sustancialmente.¿A cuánto ascienden esas pérdidas?En las empresas estatales de distribución puede llegar a 10%, por lo que no tienen oportunidad de inversión. Es decir, el sector eléctrico que menos avanzó es aquel en el que no se completó la privatización.¿Qué debería hacerse?Terminar con ese proceso de privatización, pero aplicando esquemas más modernos como concesiones, APP, contratos de gerencia, que listen en bolsa, etc.