Entrevista a Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas.Por otro lado, en el caso que Repsol decida vender la refinería La Pampilla, ¿cómo debería darse ese proceso teniendo en cuenta que el abastecimiento de combustibles también forma parte de la seguridad energética?Ese es un tema clave y es muy natural que empresas de países vecinos tengan interés en comprar La Pampilla, pero si fuese comprada por un consorcio chileno no sería estratégicamente ideal, porque estamos ya muy cerca de los resultados de la corte de La Haya por la controversia de la delimitación marítima. Pero si hubiese presencia del Estado esta compra debe incluir el paquete de grifos operados por Repsol y es allí donde se regulan los precios del mercado.El ministro Jorge Merino deslizó la idea de la participación del Estado. ¿Cómo podría efectivizarse?Tendría que ser a través de Petroperú, pero asociado con una empresa y siendo el operador con una participación mínima de capital. La empresa estatal ya fue operadora de La Pampilla, la conoce y está calificada para hacerlo, pero debe participar asociada. Si es una decisión política de que sea enteramente estatal, preferiría invertir los US$ 400 millones que se destinarán al ducto de etano a este nuevo emprendimiento. Es más interesante para el país meter recursos del Estado en la recuperación de La Pampilla.(Edición sábado).